Festivales

Crítica de “Casa del Teatro”, de Hernán Rosselli (Competencia Argentina) - #BAFICI

Publicada el 13/04/2018

El director de la consagratoria Mauro (2014) se dedicó durante varios años a filmar dentro de la Casa del Teatro, ámbito en el que viven veteranos intérpretes con problemas económicos y de salud. Allí descubrió a Oscar Brizuela, un actor que tuvo algunos papeles medianamente significativos en películas de los años '70 como Embrujo de amor, Contigo y aquí o Muñequitas de medianoche. Hoy, tras haber sufrido un fuerte ACV, ni siquiera puede recordar el mes, el año o la estación, aunque los vericuetos de la memoria le permiten contar de forma anárquica alguna que otra anécdota de su vida y su carrera.

Mientras intenta recuperar los movimientos de sus piernas y que su cabeza empiece a ayudarlo (es conmovedor cuando intenta cantar la letra de un tango para un evento de la propia Casa del Teatro), iremos conociendo de a poco su tortuosa vida, que incluyó una larga estadía en Utah y una traumática relación con su hijo, al que no ve hace muchísimo tiempo y hoy debería ser un cuarentón. Allí comienza la parte detectivesca del film, una obsesiva búsqueda que intenta dar con el paradero de quien hoy es todo un desconocido.

La película tiene varios niveles (todos con su interés particular, aunque no siempre bien integrados) que van desde la dinámica interna de la Casa del Teatro (hay algunos personajes secundarios inolvidables), la reconstrucción de la carrera de Brizuela (que de joven tenía su impronta de galán, como se puede apreciar en las recurrentes imágenes de latin lover en la película de 1969 Póker de amantes para tres) y la apuntada subtrama de investigación.

Casa del Teatro avanza por un riesgoso desfiladero en el que de un lado está el patetismo y del otro la explotación de alguien al que muchas veces vemos desbarrancar por los efectos del ACV. De todas maneras, con su cámara fija siempre a prudente distancia y una pudorosa edición, Rosselli sale bastante airoso del desafío. Un film incómodo, desconcertante y, al mismo tiempo, fascinante. De esos que nos obligan como espectador a asumir inquietantes reacciones y sentimientos que, probablemente, recién decanten bastante tiempo después de finalizada la proyección.


Nuestra entrevista con el director Hernán Rosselli

COMENTARIOS

  • 25/05/2018 13:25

    Me parecio interesante ;me gusto que el director mostro la Casa del teatro sin ser un institucional ;no se porque me hizo acordar a Nebraska si si son muy distintas pero ambas tienen sentimiento. Puntaje alto de un espectador

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: Todas nuestras críticas
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

-La 32ª edición del prestigioso festival chileno se realiza de lunes 13 al domingo 19 de octubre.
-En este espacio iremos sumando las distintas críticas publicadas.
-Ya hay 22 películas reseñadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: crítica de “The Shards”, de Masha Chernaya (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Estrenada y premiada en el DocLisboa 2024, presentada también en CPH:DOX y FICUNAM, esta notable película de la rusa Masha Chernaya no tuvo la repercusión que merecía, aunque un programador argentino como Roger Koza la seleccionó para el FICIC de Cosquín, donde también obtuvo el máximo galardón, y luego para el DocBuenosAires. Ahora, llega al festival chileno en el marco de su sección principal.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Especial de películas de y sobre Palestina
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Top 10 a modo de balance
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.

LEER MÁS