Ciclos
Casa Nacional del Bicentenario
Festival Escenario 1: Documentales sobre música (FINALIZADO)
Películas sobre Fito Páez, Alejandro del Prado, Daniel Melingo, Juanse, Suárez, Invasión 88 y Stud Free Pub, entre otros, se pueden ver los viernes, sábados y domingos de noviembre, a las 19, en Riobamba 985 con entrada gratuita.
La Casa Nacional del Bicentenario, en colaboración con La Pesada del Doc y La Nave de los Sueños, presenta una serie de documentales musicales, que contará con la proyección de importantes películas de realizadores argentinos, que integran la programación del Festival ESCENARIO 1.
Las películas sobre música son una realidad contundente en el mundo y en nuestro país, cada año hay más producciones de este tipo. Material de culto en secciones especiales en todos los festivales de cine del mundo que, en esta oportunidad, tomará un rol central demostrando la calidad y variedad de abordajes que ha alcanzado esta expresión en los últimos años. En este ciclo se dará especial importancia a la nueva producción nacional, y habrá espacio para el reconocimiento a la trayectoria y rescates de obras poco difundidas.
Serán un total de trece films que dan cuenta de las formas en que la cinematografía local encaró a la cultura rock y sus derivados, desde perspectivas y ópticas diversas, con el foco puesto en creadores, bandas históricas, descubrimientos y escenas musicales de todos los tipos: Fito Páez a través de su disco Ciudad de pobres corazones, Alejandro del Prado, Daniel Melingo, Juanse, Suárez, el compilado punk Invasión 88 y el Stud Free Pub son algunos de ellos.
Las proyecciones en la CNB contarán con la presencia de productores, directores y protagonistas, quienes presentarán las funciones en diálogo con el público.
PROGRAMACIÓN
VIERNES 1º
RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA DE DANI GARCÍA MORENO
Patriarca de la producción audiovisual en relación al rock Argentino. Desde 1983, realiza una intensa tarea como documentalista y productor de medios audiovisuales, al frente de proyectos y programas icónicos entre los que se recuerdan las temporadas Rocanrol, La Cueva, Volver Rock, Quizá Porque, De Ushuaia a la Quiaca, García y Los Enfermeros, entre muchos otros
SÁBADO 2
LOS PERIFÉRICOS. Historias de Rock (2019), de Juan Riggirozzi, Iván Wolovik, Tomás Makaji, Luis Hitoshi Díaz, Gonzalo Hernández, Gabriel Patrono, Lautaro Aledda y Pablo Arias Ulloa. (2019) Compuesta por seis cortos documentales, aborda la música desde los márgenes, rescatando personajes y espacios que construyen la cultura rock en plena redefinición y final de época.
DOMINGO 3
FUNCIÓN ESPECIAL. OBRA RESTAURADA POR EL MUSEO DEL CINE
Ciudad de pobres corazones, de Fernando Spiner (1987). Inspirado en el LP homónimo de Fito Páez, cuenta una violenta historia que va ligando todos los temas del disco y una desgarradora entrega escénica del músico. Una obra con la estética de los ochenta que despliega el trabajo más negro del músico de rock.
VIERNES 8
CIEN CAMINOS (2017). Suárez segunda parte, de Fernando Blanco (2017)
Acompaña a la emblemática banda Suárez por Europa. Si con Entre dos luces - Suárez. Primera parte Blanco mostraba los comienzos del grupo a partir de grabaciones caseras que registraban shows, giras y ensayos, en Cien Caminos – Suárez. Segunda parte utiliza la misma técnica para construir una road movie sobre la gira que en el 97 la banda realizó por España.
SÁBADO 9
65/75 COMARCA BEAT, de Alejandro David (2017). ESTRENO EN BUENOS AIRES. Rescata la historia del origen del rock en la ciudad de Santa Fe, como parte del movimiento cultural que irrumpió e impulsó artística y socialmente la década comprendida entre 1965 y 1975.
DOMINGO 10:
PELÍCULA INVITADA. URUGUAY: Dos Orientales, de Sofía Casanova y Sofía Córdoba (2018). Documental musical sobre el dúo de jazz fusión que integran Hugo Fattoruso y Tomohiro Yahiro. La película invita a sumergirse en el mundo creativo de estos dos experimentados músicos que provienen de países muy distantes: Uruguay y Japón.
VIERNES 15
EL ESLABÓN PERDIDO, de Mariano del Mazo y Marcelo Schapces (2019). Con una trama artística que integra el tango y el rock, la murga y la poesía, el folclore y el fútbol, pudo haber sido lo que el mercado llama “un artista consagrado”, pero se concentró en ser Alejandro del Prado. La película recorre sitios emblemáticos de la vida y la obra del artista, abordando el testimonio del propio Alejandro y de compañeros de ruta.
SÁBADO 16
FUNCIÓN ESPECIAL RESCATE. MONO, de Mauro Andrizzi y Mariano Goldgrob (2008). Documental experimental sobre La renovación generacional en la escena musical de mediados de los 2000. Los Álamos, El mató a un policía motorizado, Bauer, Los Kahunas, Los Cuzcos, Brian Storming, Norma, Pablo Reche, Turpentine, Hacia Dos Veranos, Los Peyotes y McFly y su público filmadas durante seis meses en largos planos secuencia. Sin entrevistas, ni palabras, sólo la búsqueda del encuadre ideal para cada situación, música estridente y el poder del vivo. Bonus track: Conquistar el inconsciente (2019), corto dirigido por Agustín Carbonere y música de Estupendo. Esta proyección se hace en conjunto con Prius Discos, OID NOS, Parásonica y à bruit secret.
DOMINGO 17
JUANSEBASTIÁN, de Diego Levy (2019). Un viaje al mundo de Juan Sebastián Gutiérrez “Juanse”. Al frente de su banda Los Ratones Paranoicos, recorrió el mundo y vendió miles de discos. A partir de una experiencia mística decidió abandonar los excesos del rock y se convirtió en un fanático seguidor de Jesucristo. Nunca abandonó la música, ya que según sus propias palabras: “el rock también es el evangelio”.
VIERNES 22
HIJOS DE NADIE (una película sobre Los Adolfos Rap), de Pablo Apezteguía, Damián Marsicano y Maximiliano Sachetti (2019). Una gran cantidad de archivo inédito y testimonios para recomponer una de las últimas historias ocultas del under. Los Adolfos irrumpen a fin de la década del 80 con una propuesta inédita hasta el momento en la Argentina: el rap. A la vanguardia criolla y sin un espacio propio en la escena local, cargan contra todo y todos. Disparando denuncias rapeadas sobre bases de funk, le dieron pelea a una sociedad cautivada con las promesas de éxito de una nueva aventura neoliberal argentina.
SÁBADO 23
STUD FREE PUB. Una buena historia, de Ariel Topo Raiman y Damián Originario (2019). ESTRENO EN BUENOS AIRES. Un documental que da cuenta de los años de gloria del Stud Free Pub, mítico espacio de los 80 por donde pasaron historias y personajes de gran importancia para la historia del rock en nuestro país.
DOMINGO 24
RETRATO INCOMPLETO DE LA CANCIÓN INFINITA, de Roly Rauwolf (2019). Músico admirado por músicos, personalidad destacada de la cultura y uno de los más importantes roqueros argentinos… pero ¿quién conoce a Daniel Melero? Un fascinante documental acerca de un artista polifacético alejado del ruido de la fama, la vanidad del éxito y la aceptación masiva.
VIERNES 29
HERXES DEL 88, de Luis Hitoshi Díaz (2019). 1988. Argentina. En medio de una hiperinflación, dos jóvenes de 20 y 24 años decidieron hacer un compilado punk que dejaría para la posteridad el grito de angustia y libertad de diez bandas. Treinta años después, uno de ellos es manager de Maluma. El otro sigue trabajando con bandas y tocando la batería. Este documental cuenta esa historia, la del nacimiento de un alarido de libertad en forma de vinilo transparente.
SÁBADO 30
ENCANDILAS LUCES. Viaje psicotrópico con Los Síquicos Litoraleños, de Alejandro Gallo Bermúdez (2019). Desde Curuzú Cuatiá, emergen Los Síquicos Litoraleños, pioneros del chamamé psicodélico. Venerados por fanáticos alrededor del planeta, que los aclaman como «El Pink Floyd de los Pobres». Encandila luces… se sumerge en su primera gira por su Corrientes natal, retratando la vanguardista escena musical que ellos iniciaron, y de la cual deciden permanecer afuera, planteando así un debate cultural lleno de chamamé, ovnis y cucumelos.
1º DE DICIEMBRE: CIERRE SORPRESA.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Celebrando el 80° aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, este programa especialmente curado incluye cuatro títulos producidos por los estudios Mosfilm a lo largo de un siglo de existencia, con títulos de directores como Andrei Tarkovski, Elem Klimov, Mikhail Kalatozov y Larisa Shepitko, y tres largometrajes producidos durante los últimos años, todos ellos en copias enviadas especialmente desde Moscú.
A 80 años de su nacimiento, este programa está integrado por siete películas y una miniserie dirigidas por el genial cineasta germano, una de las voces más innovadoras y radicales del Nuevo Cine Alemán, e incluye grandes títulos de su filmografía como El matrimonio de Maria Braun, Las lágrimas amargas de Petra von Kant y La angustia corroe el alma.
Toda la programación del mes -con entrada sin cargo hasta completar la capacidad del cine- en Junín 1930.
Toda la programación del mes en la sala de Av. Figueroa Alcorta 3415.