Ciclos
Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín
Clásicos del cine argentino restaurados (FINALIZADO)
El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y la Fundación Cinemateca Argentina han organizado un ciclo denominado Clásicos del cine argentino restaurados por Cinemateca Argentina en su 70° aniversario, que se llevará a cabo del jueves 7 al martes 12 de noviembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530). El ciclo está integrado por seis films nacionales recientemente restaurados por Fundación Cinemateca Argentina e incluye largometrajes de realizadores como Luis Saslavsky, Luis Bayón Herrera y Augusto César Vatteone, además del film compilatorio Así cantaba Carlos Gardel y el documental El tango en el cine, codirigido por el gran impulsor y antiguo presidente de la Cinemateca, Guillermo Fernández Jurado.
“El 28 de octubre pasado la Cinemateca Argentina celebró su 70 aniversario. Para esta celebración hemos elegido un programa de films que incluye clásicos argentinos de la época de oro, una selección representativa de los géneros y estilos que hicieron famoso y querido a nuestro cine en todo el continente americano. También hemos incluido a la máxima figura del tango, Carlos Gardel; con él nació el cine sonoro argentino. Así cantaba Carlos Gardel recopila las primeras canciones filmadas por Eduardo Morera en 1930, único testimonio sonoro de Gardel en el cine argentino. El tango en el cine (1978), de Guillermo Fernández Jurado y Rodolfo Corral, nos permite disfrutar de cómo el cine vio al tango en el mundo. Este film es, en sí mismo, una verdadera historia del cine realizada por dos integrantes de la Cinemateca Argentina.
Las copias que presentamos han sido restauradas en DCP desde los negativos originales que se conservan en nuestra Institución. Agradecemos a Fundación Gotika y a Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires.
Estamos muy felices de compartir con nuestro querido público éste programa que es mucho más que una selección de films: es el testimonio vivo del trabajo, en estos 70 años, de un pequeño grupo de gente de amó y dedicó toda su vida a conservar, preservar y difundir el cine en Argentina”.
Marcela Cassinelli
Presidente
Fundación Cinemateca Argentina
La agenda completa del ciclo es la siguiente:
Jueves 7
Eclipse de sol
(Argentina, 1943)
Dirección: Luis Saslavsky.
Con Libertad Lamarque, Jorge Rigaud, Angelina Pagano.
Una actriz, casada en secreto con un millonario, se oculta en su estancia, haciéndose pasar por la mucama. La prensa sobredimensiona la desaparición y, mientras tanto, es acusada de robo en su propia casa. Está a punto de ser detenida, cuando su marido aclara el malentendido. “Sólo a Saslavsky podía ocurrírsele poner a Libertad Lamarque con el pelo platinado y en una comedia de la que sale bastante bien parado. En conjunto es una pieza ágil y sobresale como es habitual el look del director. El sol al que alude el título es el nombre del personaje de la Lamarque. Al final hay dibujos animados de Burone Bruché”. (Raúl Manrupe y María Alejandra Portela, Un diccionario de films argentinos). A las 14, 16:30 y 19 horas (84’; DCP).
Viernes 8
El cura Lorenzo
(Argentina, 1954)
Dirección: Augusto César Vatteone.
Con Angel Magaña, Tito Alonso, Nelly Meden.
Con Ángel Magaña interpretando el personaje titular y el modo de film biográfico hollywoodense como formato narrativo, el film narra la vida de Lorenzo Mazza (1882-1949), el inspirador del club San Lorenzo de Almagro, un sacerdote que, en un medio hostil, llevó a cabo una obra ejemplar. A las 14, 16:30 y 19 horas (89’; DCP).
Sábado 9
Así cantaba Carlos Gardel
(Argentina, 1935)
Dirección: Eduardo Morera.
Con Carlos Gardel y participaciones especiales de César Fiaschi, Inés Murray, Celedonio Esteban Flores.
Este film producido en 1935 reúne diez de los quince cortos que Carlos Gardel filmó en 1930 bajo la dirección de Eduardo Morera, en los estudios cinematográficos del pionero Federico Valle. Además de su enorme valor documental, estos cortos tienen una importancia histórica, porque con estas canciones interpretadas por Gardel nació el cine sonoro argentino, que tendría en su desarrollo al tango como bandera. Junto a Gardel tienen pequeñas intervenciones grandes autores como Celedonio Flores, Arturo de Navas, Francisco Canaro y Enrique Santos Discépolo. (35’; DCP).
+
El tango en el cine
(Argentina, 1978)
Dirección: Guillermo Fernández Jurado y Rodolfo Corral.
“El tango en el cine no es un frío muestrario. Es una visión cariñosa y, además, la primera recopilación abarcadora de la mayor parte de las expresiones de esa música, en el cine local y universal. El esfuerzo de los realizadores y guionistas los condujo por caminos insospechados y diversos. Puestos a buscar, encontraron. ¡Y cuánto! En el momento de las decisiones, los realizadores se decidieron por un poco de todos y de cada época. En la lista de los mitos y las luces, corren juntos Carlos Gardel y Hugo del Carril; Alippi, Parravicini y Tito Lusiardo; Sofía Bozán, en escenas de Las luces de Buenos Aires y Carnaval de antaño; Libertad, Tita y Tania; Azucena Maizani, con La canción de Buenos Aires, en la apertura de Tango; Gardel y Hugo del Carril en “Volver”; Ada Falcón y Corsini; “Pan y agua” por Angel Vargas y “Hasta el último tren” por Jorge Sobral; Alberto Castillo; “Cafetín de Buenos Aires” por Mariano Mores; Amelita Baltar y Susana Rinaldi, finalmente”. (Claudio España, extracto del programa de mano original en ocasión del estreno) (80’; DCP). A las 14, 16:30 y 19 horas (Duración total: 115’; DCP).
Domingo 10
La dama duende
(Argentina, 1945)
Dirección: Luis Saslavsky.
Con Delia Garcés, Enrique Álvarez Diosdado, Paquita Garzón.
Con guion de María Teresa León y Rafael Alberti y basada en la famosa obra de Pedro Calderón de la Barca, La dama duende narra la historia de la joven viuda de un exvirrey del Perú, quien destinada a un nuevo casamiento se enamora, en cambio, de un capitán. Para acercársele trama presentarse como dama duende, pero una artista recurre al mismo ardid. “Una obra impactante en lo estilístico, con lujos de producción pocas veces igualados. (…) El trabajo más recordado de Delia Garcés y una apoteosis de su director-estilista”. (Raúl Manrupe y María Alejandra Portela, Un diccionario de films argentinos). A las 14, 16:30 y 19 horas (101’; DCP).
Lunes 11
La casa de los millones
(Argentina, 1942)
Dirección: Luis Bayón Herrera.
Con Luis Sandrini, Olinda Bozán, Héctor Quintanilla.
Una dama malhumorada y millonaria es encerrada en el manicomio por sus parientes para apoderarse de su fortuna. Pero uno de sus sirvientes la salvará. Un verdadero clásico de la dupla Sandrini-Bozán que recurre a constantes chistes de actualidad. A las 14, 16:30 y 19 horas (93’; DCP).
Martes 12
La dama duende
(Argentina, 1945)
Dirección: Luis Saslavsky.
Con Delia Garcés, Enrique Álvarez Diosdado, Paquita Garzón.
A las 14 horas (101’; DCP).
El cura Lorenzo
(Argentina, 1954)
Dirección: Augusto César Vatteone.
Con Angel Magaña, Tito Alonso, Nelly Meden.
A las 16:30 horas (89’; DCP).
Eclipse de sol
(Argentina, 1943)
Dirección: Luis Saslavsky.
Con Libertad Lamarque, Jorge Rigaud, Angelina Pagano.
A las 19 horas (84’; DCP).
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Celebrando el 80° aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, este programa especialmente curado incluye cuatro títulos producidos por los estudios Mosfilm a lo largo de un siglo de existencia, con títulos de directores como Andrei Tarkovski, Elem Klimov, Mikhail Kalatozov y Larisa Shepitko, y tres largometrajes producidos durante los últimos años, todos ellos en copias enviadas especialmente desde Moscú.
A 80 años de su nacimiento, este programa está integrado por siete películas y una miniserie dirigidas por el genial cineasta germano, una de las voces más innovadoras y radicales del Nuevo Cine Alemán, e incluye grandes títulos de su filmografía como El matrimonio de Maria Braun, Las lágrimas amargas de Petra von Kant y La angustia corroe el alma.
Toda la programación del mes -con entrada sin cargo hasta completar la capacidad del cine- en Junín 1930.
Toda la programación del mes en la sala de Av. Figueroa Alcorta 3415.
En lo referente a Ida Lupino, en el recuerdo de la sala Lugones, corresponde agregar inventora ya que todavia aun ahora se utilizan sus inventos sobre la FM (frecuencia modulada) de amplio uso actualmente.