Críticas

Estrenos de cine argentino en streaming y TV

Crítica de “Matar al dragón”, de Jimena Monteoliva, con Justina Bustos (Cine Ar)

La directora de Clementina construye una historia ominosa y pesadillesca ligada a los traumas y consecuencias de la violencia infantil.

Estreno 27/08/2020
Publicada el 26/08/2020

Matar al dragón (Argentina/2020). Dirección: Jimena Monteoliva. Elenco: Justina Bustos, Guillermo Pfening, Luis Machín, Cecilia Cartasegna, Querelle Delage, Valentina Goldzen, Maitena Dionisi, Emiliano Carrazzone y Adrián Barrios. Guión: Diego A. Fleischer. Fotografía: Georgina Pretto. Dirección de arte: Catalina Oliva. Sonido: Damián Montes Calabró. Duración: 89 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Estreno en Cine Ar TV (jueves 27 y sábado 29 de agosto, a las 22) y disponible en streaming gratuito por una semana (del viernes 28 al jueves 3 de septiembre inclusive) en Cine Ar Play



Jimena Monteoliva debutó en la realización de largometrajes con un muy interesante thriller psicológico llamado Clementina (2017), centrado en una mujer que, en la inmensidad de su casa, planea una venganza contra un hombre golpeador. Todo allí era asfixia y encierro, opresión y soledad. Esa perspectiva de género con tintes pesadillescos vuelve a estar presente en Matar al dragón, uno de los estrenos de esta semana.

Los ecos de las fábulas infantiles oscuras –hay algo de versión retorcida de Hansel y Gretel– resuenan en la cabeza frente a una historia cuyos protagonistas son dos hermanos separados desde la infancia. La menor, Elena, queda confinada en una cueva donde lleva una vida miserable junto a un delincuente, mientras que Facundo sigue adelante como puede.

Un tiempo después, cuando Facundo (Guillermo Pfening) ya tiene una familia, reaparece Elena (Justina Bustos) con magullones y heridas por todo el cuerpo. Más allá de las miradas de reojo de la esposa de Facundo, Elena termina viviendo con ellos en el enorme caserón campestre.

No pasa mucho tiempo hasta que las cosas se enrarecen con la aparición de hombres ominosos que parecen seguir la huella de la mujer, aterrando a una familia a priori desconcertada ante el nuevo escenario. Qué ocurrió durante su cautiverio es, en principio, uno de los enigmas centrales que el film irá resolviendo a medida que avance el metraje.

La claridad de la casa y la oscuridad de la cueva confrontan de manera alevosa, convirtiéndose así en una metáfora religiosa algo obvia. Si bien no alcanza el grado de sutileza de Clementina, Matar al dragón encuentra sus principales puntos de interés en una correcta ambientación (la mugre de la cueva se impregna en la piel) y algunos momentos de tensión muy bien ejecutados por Monteoliva, una atendible directora dentro del panorama del cine de género nacional.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 30/08/2020 16:20

    Una pelicula que se pretende progresista en un tema tan actual como la violencia de genero pero totalmente reaccionaria en relacion a los conflictos de clases. Como bien señala Pablo Cinelli en P12 los malos son feos, sucios y malos. El personaje de Luis Machin es un linyera, bruto y pestilente frente a la buena del film, Justina Bustos, rubia, bella, ilustrada. Esta logica sarmientina se cola quizas involuntariamente en una historia donde la correccion politica parecia evacuar cualquier polémica. Es una pelicula feminista? O es antes que nada clasista? Preguntas que dan cuenta de los peligros de reducir temas complejos a la simpleza de un cuento de hadas

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “¿Y dónde está el policía?” (“The Naked Gun”), película de Akiva Schaffer con Liam Neeson y Pamela Anderson
Por Diego Batlle

La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.

LEER MÁS
Crítica de "La Suprema", película de Felipe Holguín (Amazon Prime Video)
Ezequiel Boetti

A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.

LEER MÁS
Crítica de “April”, película de Dea Kulumbegashvili (MUBI)
Diego Batlle

Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).

LEER MÁS
Crítica de “Exorcismo: El ritual” (“The Ritual”), película de David Midell con Al Pacino
Diego Batlle

Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.

LEER MÁS