Críticas
Streaming
Crítica de “La esperanza, esa cosa con plumas” (“All Together Now”), de Brett Haley, con Auli´i Cravalho (Netflix)
Una película concebida a pura fórmula, pero con resultado eficaz.
La esperanza, esa cosa con plumas (All Together Now, Estados Unidos/2020). Dirección: Brett Haley. Elenco: Auli'i Cravalho, Justina Machado, Rhenzy Feliz, Judy Reyes, Anthony Jacques Jr., Gerald Isaac Waters, Taylor Richardson, Fred Armisen, Carol Burnett. Guion: Matthew Quick, Brett Haley y Marc Basch, basado en la novela Sorta Like a Rock Star, de Quick. Fotografía: Rob C. Givens. Edición: Mollie Goldstein. Música: Keegan DeWitt. Duración: 93 minutos. Disponible en Netflix.
Lo primero que llama la atención de esta película original de Netflix es que el título original, All Together Now, proviene de una canción de The Beatles incluida en el álbum y en el film Yellow Submarine / El submarino amarillo; mientras que el de estreno en América Latina, La esperanza, esa cosa con plumas, está tomado de un poema de Emily Dickinson. Más allá de la misteriosa (e intelectual) apuesta de la versión para los países hispanohablantes, lo cierto es que este film del director de The New Year (2010), I'll See You in My Dreams (2015), The Hero (2017), Los corazones laten fuerte / Hearts Beat Loud (2018) y Violet y Finch / All the Bright Places (2020), basado en el best seller Sorta Like a Rock Star del aquí también coguionista Matthew Quick (mismo autor de Silver Linings Playbook / El lado luminoso de la vida), es una mixtura entre las fórmulas constitutivas de dos tendencias bien hollywoodenses: el tearjerker y el crowdpleaser. O sea, una combinación entre el melodrama no exento de sentimentalismo y algún que otro golpe bajo y una resolución absolutamente demagógica, concesiva y tranquilizadora.
Pero (y aquí el pero es muy importante) toda esa acumulación de lugares comunes, estereotipos y clichés terminan dando un resultado en muchos sentidos irreprochable. No apta para cínicos ni incrédulos, La esperanza, esa cosa con plumas es un cuentito tan previsible como bien contado. Uno puede adelantarse a lo que vendrá y hasta adivinar unos cuantos diálogos, pero lo previsible no quita lo sensible ni lo emotivo.
En el éxito (aunque sea modesto) del film mucho tiene que ver el carisma, la naturalidad y la empatía de Auliʻi Cravalho (la voz de Moana en la producción animada de Disney) como Amber Appleton, una adolescente de Portland, Oregon, que está cerca de terminar el colegio secundario. Tras la muerte de su padre y el alcoholismo de su madre Becky (Justina Machado), su cotidianeidad se ha desbarrancado a tal punto que ambas pasan las noches dentro de un micro escolar. Ella hace todo tipo de trabajos por una paga mínima o nula (en un local de venta de donas, como maestra de inglés en una institución coreana donde le dejan unos dólares “a voluntad” o como voluntaria en un centro de jubilados), mientras intenta no abandonar la escuela y desarrollar una incipiente carrera como cantante (misma profesión que tuvo su papá). No conviene adelantar demasiado más, salvo que a su obstinación y terquedad se le opondrán los buenos sentimientos del tímido Ty (Rhenzy Feliz).
Más allá de ser un típico relato de autosuperación adolescente en medio de todo tipo de desgracias y de desventuras en una high school, La esperanza, esa cosa con plumas aborda con más hallazgos que tropiezos la dificultad que tienen aquellos que están acostumbrados a ayudar a la hora de dejarse asistir por los demás. Un film bienintencionado, con moralejas un tanto elementales, pero construido con el oficio (hay también un par de convincentes intervenciones de intérpretes de fuste como Fred Armisen y Carol Burnett), la convicción y ese profesionalismo incuestionable que abunda en una industria como la de Hollywood.
Más estrenos internacionales de esta semana:
-Crítica de The Personal History of David Copperfield, de Armando Iannucci
-Crítica de Matthias & Maxime, de Xavier Dolan (MUBI)
-Crítica de Los hijos de Isadora, de Damien Manivel (Puentes de Cine)
-Críticas de Bill & Ted Face the Music, con Keanu Reeves y Alex Winter + Nomad, de Werner Herzog + Ghost Tropic
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
La película es muy buena. Es bienintencionada, como dice la crítica, y eso me parece algo sumamente destacable en estos tiempos. Es emotiva, la actriz es perfecta y la fotografía es de primer nivel. Muy recomendable.
Amo esta clase de películas, siempre me transmiten, en este caso ver cómo la protagonista a pesar de todo lo que le ocurría, no dejaba de ser tan alegre y mostrar esa bella sonrisa y energía a las personas que la rodean.
De acuerdo con toda la adjetivación y caracterización de Batlle acerca de esta película tan hollywoodense, pero confieso que en varios momentos el relato me ha hecho lagrimear como hace mucho tiempo no me ocurria. Puede ser que esta melancólica cuarentena, en una tarde humeda y nublada tenga mucho que ver, pero convengamos que la historia esta construida y plasmada en imágenes con mucha delicadeza y con un trabajo virtuoso de la actriz, que hace contagiar al espectador esa capacidad infinita para la resiliencia emocional.