Festivales

Crítica de “El país de las últimas cosas”, de Alejandro Chomski (Selección Oficial - Fuera de Competencia) - #MarFilmFestival

Tras un larguísimo proceso, el director de Hoy y mañana y Dormir al sol finalmente pudo concretar el sueño de filmar la celebrada novela de Paul Auster.

Publicada el 27/11/2020


El país de las últimas cosas (Argentina-República Dominicana-Reino Unido/2020). Dirección: Alejandro Chomski. Elenco: Jazmín Diz, Christopher Von Uckermann, María De Medeiros y Juan Fernández. Guion: Alejandro Chomski, basado en la novela In the Country of Last Things, de Paul Auster. Fotografía: Diego Poleri. Edición: Andrés Tambornino. Dirección de arte: Wilhem Pérez. Sonido: Fernando Soldevilla. Música: Christian Basso. Producción: Rafael Elías Muñoz, Alexandra Stone, Carola Infante y Nicolás Avruj. Duración: 89 minutos.


Lo primero que hay que decir sobre El país de las últimas cosas no está referido a cuestiones artísticas (ya nos ocuparemos de ellas) sino a la perserverancia de Chomski para no darse por vencido en su idea de adaptar la novela publicada en 1987 por Paul Auster. El director se acercó al autor neoyorquino hace casi dos décadas y lo convenció de que sería una buena idea rodar la transposición en Argentina (las devastadoras secuelas de la crisis de 2001 la convertían en una decisión lógica).

En el mientras tanto el director de Hoy y mañana hizo un poco de todo: desde encargos como Feel the Noise y Una vida hermosa hasta una incursión en el universo de Adolfo Bioy Casares como Dormir al sol, pasando por la comedia Maldito Seas Waterfall o un documental como Existir sin vos. Una noche con Charly García.

Y finalmente llegó el momento de filmar esta novela apocalíptica y distópica sobre un universo sórdido, degradado y con niveles de violencia y miseria extremos. Entre explosiones, derrumbes, robos y francotirados que disparan sin miramientos se acumulan los cadáveres, que luego se utilizan en “centros de transformación! para producir combustible.

La descripción del ambiente es notable. En ese sentido, hay que destacar que la fotografía en blanco y negro de Diego Poleri, la dirección de arte de Wilhem Pérez, los efectos visuales, la música del gran Christian Basso y el sonido de Fernando Soldevilla le dan al film una dimensión audiovisual fascinante. El problema, sin embargo, es que los conflictos íntimos de la protagonista, la Anna Blume de Jazmín Diz, no están a la altura de ese entorno subyugante.

Construida como una larga carta, un diario íntimo, El país de las últimas cosas (que encuentra algunos puntos de contacto con el cine de Alejandro Agresti y de Hugo Santiago) propone una historia de amor con Sam (Christopher Von Uckermann) y de resiliencia en medio de un contexto desolador y deseperanzado de saqueos, peleas y gente sin techo que revuelve la basura, un mundo multiculural donde conviven diversos idiomas, pero donde también impera la traición y ley del más fuerte.

Cierta solemnidad y frialdad que se desprenden del relato conspiran contra la empatía y la potencia dramática de un relato construido con indudable destreza y profesionalismo, pero al que resulta mucho más fácil admirar que sentir.





Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 23/03/2022 2:08

    Buenas, me animo con mi lectura como espectador con interés. Un poco para mí, para entender lo que vi, pero también para debatir si hay otra voz. Hay spoilers para quien le importe. Teniendo en cuenta sus comentarios, aclaro que no vi ninguna película de Alejandro o de su equipo ni tengo ningún tipo de cuestión personal involucrada. Valoro de antemano, sin embargo, lo que parece ser un laburo largo, intenso y ambicioso para lograr esta película. Y sin dudas está reflejado en lo que vemos, las imágenes son bellísimas y el mundo está muy bien creado. Tengo un gusto visceral por la distopía y fue un lujo verlo en la pantalla grande. Veo una estética de blancos y negros que está a tono con el mundo que trata (pensé recuerdos lejanos de Sin City y libros gráficos de Auster); la presencia de muchas lenguas que me retrotrae al mundo global en ruinas de Snowpiercer; un leve tono de sátira de intelectuales limpios y personas ordinarias desoladas. La experiencia estética se disfruta y hasta se puede decir que se aplaude. Dicho eso, a mi gusto la película tiene varias grietas narrativas o de ejecución. Y explico por qué. Hay dos secuencias que lo resumen. Una: Anna está en el cuarto de Sam conviviendo hace rato y la voz en off nos cuenta que se enamoraron mientras se hacen saltos en el tiempo. Sin embargo, yo no les puedo creer. Porque, si bien la voz nos cuenta eso, las imágenes no lo hacen o lo hacen apenas. Si hay algo que un amor en el fin del mundo debe tener es un tacto que las palabras no logran. Enamorarse no es un hecho y ya, es una experiencia íntima y sin lengua. Al mismo tiempo, ella dice que está embarazada. La narrativa pasa por alto ese momento inquietante, hermoso y movilizante (el amor y la familia en los últimos rincones de un porvenir desértico). Diría que lo que pasa, lo que es narrado, lo que está escrito en un guión (yo no leí a Auster), no está del todo plasmado en la pantalla. A falta de palabras que no conozco, hay una falta en el dramatismo o el sentimiento. Y no es una película que evita lo dramático. Por lo contrario, parece ser parte fundamental de ella. Volví a tener esa sensación en otra escena: cuando Anna va a buscar los zapatos que el antropólogo le promete y se encuentra con su primo/hermano, un ser siniestro. De pronto ve un cuerpo ensangrentado al lado de la mesa y se alerta. Su reacción es filmada en cámara lenta y gritando "asesino" salta por la ventana. La falta de dramatismo y manejo de tensión acorde a la situación me hizo sentir un hueco, como si pudiera yo decir que este mundo no está tan mal y no es tan grave. Y sin embargo, estamos en el peor de los países y una chica acaba de lidiar con la muerte en todos los sentidos. Eso, a mi criterio, es una vacío en la película en términos de personajes y su experiencia en el mundo. En ese sentido, mi primera lectura en línea con Diego es que hay una ejecución floja del sentimiento, de mostrarnos la historia de Anna en el fin del mundo y no simplemente contarnos los hechos que deberían ser oscuros por sí solos. Los hechos no son nada sin la experiencia de estar en ellos. Quizás ahí sí veo una falta del "sentir": donde la pantalla debiera hablar por sí sola, con los cuerpos y las entrañas de los personajes, en realidad nos habla un narrador hueco y cada vez menos confiable emocionalmente. Como si pudiera forzarnos a mirar lo que él/ella cree. Podría suceder que el narrador nos diga que se enamora con esa voz hueca y en realidad todo ello es falso como nos cuentan las imágenes. Pero ese, creo, no es el caso acá. Aclaro otra vez que le hablo a la película en sí misma a partir de mi experiencia de butaca. Y probablemente, a partir de un gusto y no una toma de posición crítica consciente. Tómese con pinzas. Aplaudo a las personas que hicieron esta película y ojalá sigan haciendo. Y si hay respuestas a mi lectura bienvenidas sean. Abrazos virtuales. Nicolás

  • 7/12/2020 10:30

    Vean la peli! Luego lean todo este intercambio maravilloso! No dejen de ver esta película!

  • 4/12/2020 10:56

    Amigo Alejandro: Siendo poeta, y además fanático de Paul Auster (leí absolutamente toda su narrativa), y del cine (tengo un blog donde postee mas de 2200 películas, lo que será una cuarta parte de todo lo que vi tal vez), no me dedico a la "crítica" profesional pero creo que algo entiendo, y por suerte, tengo la sensibilidad que otros no tienen. Siempre agrego un comentario de cada película, y en este caso, te lo agrego, como agradecimiento por tu realización. Saludos Siendo Paul Auster, junto a Milan Kundera, mis autores favoritos de muchos años a esta parte, saber de una nueva adaptación de un libro suyo, obviamente, no podía esperar para verla. Mucho trabajó Alejandro Chomski para darse el gusto de hacerla, y realmente el resultado es más que digno de elogio. No es una película facil de ver, porque la historia es tremenda, él transpola la misma a la una exaservación del 2001 (aunque es un país sin lugar determinado), donde coexisten gentes de distintas procedencias e idiomas, país destruido, presa de la degradación humana. Los aspectos técnicos son de primera, la fotografía (la mayor parte del filme en blanco y negro) excelente, magnífica protagonista pero aún más allá, creo que todo el casting y la caracterización de los personajes es excelente, el respeto por el texto original, más algunos hallazgos que agrega el director (me pareció genial y divertidísimo el agregado de esa canción berreta de nuestra adolescencia cuando pone el cassette), en suma, a pesar de los oscuro de la historia, una magnífica adaptación y un justo homenaje al autor, aunque ciertos "críticos" (Diego Batlle) sean capaces de decir que no se siente la película. Ya sabemos que en general, los críticos carecen de sensibilidad. 10 puntos

  • 3/12/2020 12:02

    Está muy buena la película, a la altura de lo esperable y es impecable en cuanto a los rubros técnicos. Lo que me resultó muy curioso son unas declaraciones un tanto imprecisas de Alejando Chomski en Pravda/12. Sospecho que el director midió su palabras y fue tergiversado por Oscar Ranzani que titula la nota "Aquí la catástrofe es el capitalismo", algo que Chomski por supuesto no dijo. Mal que les pese a progres distraídos y stalinistas militantes, lo que muestra la película es justamente el resultado de un experimento social fallido, que terminó en catástrofe. Lo que se ve en 'El país de las últimas cosas' hoy ocurre en Venezuela. En ese sentido, Argentina podría llegar a esa misma situación si el régimen autoritario maoísta de Alberto Fernández continúa con su exterminio de la economía formal

  • 2/12/2020 22:41

    Como en un cuento hollywoodiano de marketing, parece que la discusión da ganas (muchas) de ver la película. Y más allá de eso, le deseo lo mejor al film... pinta muy buena y la veré con ganas.

  • 29/11/2020 19:59

    Soy cinéfila. Me encantó tu película .Felicitaciones! Está terminado el Festival. Vi muchas y todas buenas... me parece que cada vez selecciono mejor.

  • 29/11/2020 10:32

    La proyeccion en cinear es hoy 22 hs pero como el texto fue escrito ayer sale hoy. Vic gracias por mostrar tu hilacha fascista sin atreverte a dar tu nombre como yo, que expongo mi obra y mi persona porque ?mi ?vida? es mi obra y mi persona. Si crees que tengo que arrodillarme y agradecer por un supuesto perdón del sheriff te sugiero que vos mismo agarres un arma y me la quites. No luché toda mi vida para ser perdonado o no sino para hacer buenos films. No me importa que me perdonen o no, y estás además de querer callarme a mí ( algo imposible) poniendo a Diego en un lugar que el mismo no quiere estar. Quiero que la arma la uses vos, que no me perdones nada, y que después, recién después, yo desangentado en el piso de la oscuridad de tu cuarto, te sientes en tu sillón fantasmal y veas hoy el film. Yo descansaré en paz por haber vivido sin que me perdonen nunca nada porque no lo necesito. Creo todos van a coincidir que la única vida acá que está en juego es la de un fascista como vos. Seguí jugando al escalectric con tus autitos en tu cuarto y dejanos expresarnos a los amantes del cine y la vida, no de la muerte, el perdón y el castigo. Diego te pido disculpas que mi devolución atrajo este tipo de extraterrestres que buscan solo destruir nuestro planeta cinematográfico. Saludos cordiales, ale chomski

  • 29/11/2020 1:58

    Para que no se interprete como que estuviera molesto o algo por la crítica de Diego, que tiene derecho a escribir lo que quiera, y para salir de cualquier posibilidad de que este tema sea algo personal entre Diego y yo a quien aprecio y respeto, considero fundamentar mi devolución anterior teóricamente. En la historia de los grandes cineastas hubo también grandes teóricos del cine. Para mi uno que me enseñó mucho a partir de sus libros fue Roberto Rosellini, padre del neorrealismo italiano. El planteaba que un film, el celuloide ( en esa época) que se obtenía luego del intercambio de los que hacían el film era un mero documental. Era un documental de la filmación. Que la verdadera película había sido el rodaje, los vinculos y la forma de intercambio entre las personas que se habían reunido para hacerlo. Desde ese lugar decía que era el método el verdadero sujeto de trabajo, la manera en que se formaba el equipo técnico y los actores lo que era de verdad el film, y el celuloide obtenido y convertido en film, un documental. Por eso se focalizaba siempre en el método de trabajo. Armaba equipos muy sólidos donde se destacaba capaz un rubro pero eso para el era producto de la interacción de la forma en que se había armado ese equipo, ese método que le permitió hacer grandes obras. Siempre segui ese concepto y el resultado de mis films que son buenos es porque acerté en construir ese metodo, y por ej mi fracaso (para mi) de los dos films por encargo que hice en Estados unidos entre otras cosas se debe a que fui inposibilitado de construir mi metodo. Si estudiamos las obras maestras del cine atras hay un director con una vision pero estuvo rodeado de un equipo de genios creativos que lo acompañaron. Las parejas sergio leone- morricone, fellini-rota, burton-elfman, buñuel-carriere- cuaron-chivo hitchcok-su mujer editora, etc, o en este caso Basso y yo, o Poleri y yo, o Tambornino y yo muestran ese trabajo de equipo creativo que no se divide el resultado en segmentos que se destacan, es todo una unidad. No habria fellini sin nino rota y viceversa. Entonces el debate es que hay que valorar al equipo que produjo esa luz o montaje que le gusta realzar a Diego y no a las individualidades porque es subestimarnos como equipo excelente que fuimos. Yo los admiro a todos y por eso los elegi para que de luzcan, y lo volvere a hacer ni bien pueda porque los admiro. Ese cine que vos Diego desglosas pareciera mas el estaunidense de hollywood no el que intentamos hacer aca algunos. Creia importante hacer esta aclaración para despersonalizar el debate y llevarlo al plano teorico desde el cual critico la critica de Diego, que sienpre realza rubros y nunca al director que los juntó. Es un problema de Diego con los directores, subjetivo e injusto. Y deberias cambiar tu enfoque de análisis para ser mas riguroso. Es mi humilde opinion y es el momento y el tiempo justo, hoy y ahora, para que la haga. Que disfruten de la proyección mañana 22 hs en cinear y el martes los esperamos al aire libre en( cine!) con gran pantalla para verla. Sino en la semana en cinear play. Gracias por vuestro tiempo, Ale Chomski

  • vic
    28/11/2020 19:59

    Pero cállese chomski, no ve que le perdonaron la vida.

  • 28/11/2020 4:04

    Diego, Diego, Diego, Con todo el respeto que te tengo desde siempre, pese a nuestro creo segundo encuentro donde te comenté que estaba tratando de llegar a Cannes y vos entendiste que me daba por elegido cuando el film estaba partido y creiste una soberbia que en verdad era desesperación por no saber como terminar el film y entrar en cannes (algo imposible para vos que yo logre) y pude terminarlo, que tenemos la misma historia de tus críticas que realzan todos los rubros menos el mío. Aunque confesás que es un film para admirar más que para sentir remarcás todos los rubros de los técnicos que elegí y solo mi perseverancia. Para empezar el film fue filmado en colores pero no funcionaba, y tomé la decisión de virarlo a blanco y negro y luego con el apoyp del excelente DF. Esa fue mi primera decisión sobre la fotografía. También trabajé en todos los departamentos para llegar a tu admiración que no sentís, porque no es un film para "sentir". Que te focalices en eso es como que digas lo mismo de "La Ciénaga" o "Tiempo de Valientes". Siempre te pasa lo mismo con mis films, todo está impecable pero todo no funciona porque no sentís. Creo lo mismo me pasaría a mí si me pasara los días juzgando films. Tampoco siento mucho por los últimos films, sentiste mucho por Parasites o más la admiraste? Yo la segunda también. Esperabas sentir algo más luego de la pandemia en las calles que nos nublaba el sentimiento por todo? Todo el equipo lo armó alguien a quien siempre te tomás el sutil trabajo de desconocer, que es la persona que arma el equipo. Igual con Waterfall, Dormir Al sol y "Hoy Y Mañana". La de Charly no sé porque no hay otros técnicos en el rodaje. Admirar es opuesto a sentir planteas como axioma. O sea, el que admira una obra de arte no siente nada, sólo admira. El que siente mucho una obra de arte no admira, solo siente. Esa es tu conclusión. A esta altura, no será que lo que más te cuesta es sentir algo por algo? Me quedaría con el elogio que la admiraste pero como lo usas de antagonista de sentir me veo obligado a decirte que hay grandes obras de los grandes maestros como Buñuel que no " sentís", solo "admirás", y no considero apropiada la antinomia. Prefiero decírtelo así pues es la primera crítica que leo y todos los que la vieron quedaron "admirados" y además sintieron cosas. Se puede ver un film sin sentir? aunque sea bronca? se puede vivir sin sentir? Ver cine sin sentir nada, nada? En tu universo si, pero paradójicamente, también se puede admirar lo mismo por lo que no sentís. Un buen terapeuta, en serio te digo, te ayudaría a conceptualizar mejor esas falsas antinomias que planteas desde siempre. O en "La Libertad" y " Las Acacias" te largas a llorar enseguida? Fueron 17 años de lucha con Auster y vos crees que los jefes de equipo trabajan solos, sin coordinar la puesta con el director. En ese artilugio mostrás que se puede elogiar artísticamente a todo un equipo técnico y prescindir del director que los reunió, se destaca tu arte de crítico. Concluyo como en tus anteriores críticas, que tenés un problema de índole personal con los directores que te parecen todos narcisistas y ególatras, y eso te molesta profundamente como algo atávico que arrastrás desde la infancia. Una pena porque escribís bien pero te traiciona que hablás de cine desde la computadora, no desde un set o hablando con el director mientras pone en escena el rodaje. Igual tus tres estrellas me emocionan hasta las lágrimas. Las siento bien, siento que concediste un tres sobre cinco como en el bailando, pero no puedo admirar esta continua falta de rigurosidad a la que aplicas a piacere desde tus poderes de juez. Con Cariño y sentimiento, Ale Chomski

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS