Críticas
Streaming
Crítica de “La verdad” (“La vérité”), de Hirokazu Kore-eda, con Catherine Deneuve y Juliette Binoche (HBO Max)
-Tras ganar la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2018 con Somos una familia, el notable director japonés de títulos como Maborosi: La luz de la ilusión, After Life... la vida después de la muerte, Distancia, Nadie sabe, Un día en familia, De tal padre, tal hijo, Nuestra hermana menor y Después de la tormenta hizo su debut en el cine francés con este valioso film sobre la conflictiva relación entre una madre (famosa actriz) y su hija escritora concebido para el lucimiento de dos actrices del talento de Deneuve y Binoche.
-Tras su estreno en los festivales de Venecia, Toronto y San Sebastián, llegó a los cines de la Argentina y ahora está disponible en HBO Max.
La verdad (La vérité, Francia-Japón/2019). Dirección y edición: Hirokazu Kore-eda. Elenco: Catherine Deneuve, Juliette Binoche, Ethan Hawke, Clémentine Grenier, Manon Clavel y Ludivine Sagnier. Guion: Hirokazu Koreeda y Ken Liu. Fotografía: Eric Gautier. Música: Alexei Aigui. Distribuidora: MACO Cine. Duración: 106 minutos. Apta para todo público. Salas en su primera semana: 9 (Cinemark Palermo, Cinépolis Recoleta, Atlas Patio Bullrich, Lorca, Multiplex Belgrano, Showcase Belgrano, Showcase Norcenter, Cinema Paradiso de La Plata y Nave Uncuyo de Mendoza). Desde el 8 de octubre de 2021 disponible en HBO Max.
Nada es lo que parece en La verdad, una muy inspirada aproximación al modo en que los seres humanos tendemos a construir nuestra realidad a partir de ilusiones, anhelos, mentiras piadosas, memoria selectiva y un conjunto de ficciones penetrantes, siendo el cine una de las más poderosas y embriagantes. Representaciones que, durante el curso de una vida, terminan dando forma a eso que llamamos nuestra personalidad, nuestra verdad.
Construida como un festival de desdoblamientos, La verdad sitúa una de sus tramas en un rodaje cinematográfico, una película-dentro-de-la-película (un drama materno-filial de ciencia ficción) que funciona como un reflejo deformado de la tensa relación que mantiene los personajes de Catherine Deneuve (que interpreta una versión semificcional de sí misma) y su hija en la ficción, una guionista interpretada por Juliette Binoche. Las evidentes resonancias entre los diferentes niveles de ficción remiten a Opening Night, de John Cassavetes, y -a diferencia de lo que ocurría en la densa y teórica El otro lado del éxito, de Olivier Assayas, aquí las ideas y emociones fluyen con gran ligereza. Haciendo gala de su talento para crear una cierta ilusión de liviandad narrativa, Kore-eda construye en La verdad un resonante teatro de la vida en el que comedia y drama conviven de manera armónica.
Por otra parte, la nueva película del director de Somos una familia puede verse como un elogio a la figura del actor. La verdad no puede evitar bromear con la imagen pública e icónica de Deneuve: su característica frialdad y altivez resplandecen humorísticamente cuando la diva atiende, desdeñosa, a un comentario sobre las iniciales repetidas de las “grandes actrices” francesas (Anouk Aimée, Brigitte Bardot, Simone Signoret… pero no Catherine Deneuve). Sin embargo, los chistes privados quedan a un lado cuando el personaje defiende airadamente que, como actriz, “no tengo que decir la verdad. Eso no es interesante”. Una sentencia que halla un bello reflejo en uno de los hilos más encantadores de la película, donde Deneuve convence a su nieta de que, al igual que una bruja, “la abuela” es capaz de convertir a las personas en animales.
En su salto desde el retrato de la vida marginal japonesa hasta la realidad burguesa parisina, Kore-eda Hirokazu consigue mantener casi intacta la fuerza expresiva de su cine naturalista. En La verdad, la cámara está al servicio de los actores y pocas veces se permite un ademán virtuoso, aunque cuando lo hace la película resplandece: un largo plano de la nuca Binoche refleja una personalidad anulada por una madre insensible, mientras que la imagen de Deneuve reflejada sobre una ventana y aureolada por unas difusas luces exteriores se presenta como la perfecta representación de un estado de confusión existencial.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club
Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.
Más información: OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Por una razon simple - la pandemia- llegue a presenciar el film en la sala de estreno. La verdad es que es una verdad de lo mal que realizo el director en la comedia el cine dentro del cine y el cine es la victima. Un detalle, el tapado que usa CAHETARINE EN ALGUNAS SECUENCIAS,es tratar de satirizazr al personaje.El personaje de la nieta, es extraido de esas comedias de horror. Pobre cine mi cine. Ayer presencie en una sala comercial el film LA VERDAD y me lleve una gran desilucion. El director en la comedia que narra lo unico que daña es el cine -dentro del cine - y el tapado que usa en algunas secuencias CAETHERINE
ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA Luego de ver SOMOS UNA FAMILIA(1918) el talentoso director japonés Hirokazu Kore-eda desembarca en Europa con esta película que narra las idas y vueltas de una conflictiva relación entre una madre actriz (Cateherine Deneuve) que se comporta como una diva que no permite que nadie que esté alrededor la pueda igualar y una hija escritora (Juliette Binoche) que ha sufrido las consecuencias y ha huido hacia Nueva York donde ha formado una familia con un actor norteamericano de medio pelo (Ethan Hawke) con quien tiene una hija pequeña. La excusa del encuentro en París es que la actriz publica un libro de memorias "La verité" donde oculta todo el maltrata que soportó su hija y los continuos celos de una amiga actriz que murió en circunstancias poco claras. La película arranca lenta y poco amigable para el espectador pero hacia la mitad en una cena hay una fuerte discusión entre madre e hija que posibilita que el espectador entienda mejor las conductas de los personajes. Así, la película va tomando color encontrando sus mejores momentos en la segunda mitad. De más está decir que la actuación de Catherine Deneuve es insuperable y que tanto Juliette Binoche como Ethan Hawke son muy dignos acompañantes. Bien por este director japonés que tiene aún mucho parar mejorar (7/10)