Críticas

Festival en salas y streaming

Doc Buenos Aires 2021: Guía de críticas

Con la Sala Lepoldo Lugones como sede física y la plataforma Vivamos Cultura para las proyecciones online se realiza del miércoles 27 al domingo 31 de octubre la 21ª edición de la muestra de cine documental. En este espacio sumamos 14 críticas y reseñas de cortos y largometrajes que se presentan este año.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 26/10/2021


INFORMACIÓN BÁSICA

-Sede presencial: Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Entrada general $200. Estudiantes/jubilados $100. Se pueden adquirir en www.complejoteatral.gob.ar o de forma presencial. El pago se realiza exclusivamente con tarjetas de débito o crédito

-Plataforma de streaming: Vivamos Cultura

-Sitio oficial del festival



ESPECIAL GUSTAVO FONTÁN

El piso del viento, de Gustavo Fontán y Gloria Peirano. Duración: 70 minutos.

Árboles y pájaros, de Gustavo Fontán. Duración: 19 minutos + Del natural, de Gustavo Fontán. Duración: 17 minutos

La observación, la contemplación, la interacción con la naturaleza, los encuadres que recortan, transforman y/o potencian las imágenes durante un amanecer o un atardecer. Las dunas de arena en medio de las ráfagas de viento, las plantas que resisten una tormenta épica, la corriente de un río, las olas del mar, los cielos nubosos que cuando cae la noche pueden aterrorizar, los pájaros que solos o en bandadas nunca dejan de encantar o esos momentos mágicos en los que por fin sale el sol entre las ramas. La cámara, el ojo del director, capta y encuentra un sesgo poético, ese lirismo visual y sonoro donde aparantemente no lo hay. Los dos nuevos cortos de Fontán, que se suman al largo El piso del viento ya presentado en el FICIC 2021, continúan un trabajo de exploración que el director viene desarrollando desde hace bastante tiempo. Un cineasta incansable y con una mirada única. DB





3SCOMBRO5, DE RAÚL PERRONE

En la función de clausura se exhibirá este domingo 31/10, a las 22, en la Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), en carácter de estreno mundial, 3SCOMBRO5, el más reciente trabajo del prolífico y a esta altura ya mítico Raúl Perrone, pionero del cine ultra-independiente argentino. Se trata, si se quiere, de una pequeña trampa de la programación, o de una anomalía, ya que de documental tiene más bien poco, aunque en verdad estamos frente a un OVNI cinematográfico.

Cada vez más alejado del cine “narrativo”, cada vez más seducido por la experimentalidad, lo poético y confiando en la expresividad de sus imágenes en blanco y negro (aquí con alguna breve irrupción del color) y su entramado sonoro, el director de P3ND3JO5 y CUMP4RSIT4 apuesta a viñetas cotidianas ambientada en un edificio de Ituzaingó a punto de ser demolido. Los escombros del título son literales, pero también propios de las dinámicas íntimas de sus personajes. Una voz en off, entre literaria y arrabalera, intenta darle algo de sentido a esos encuentros marcados por el sexo y la religión, pero el Perrone de hoy apuesta sobre todo a la contemplación y la sensorialidad, la belleza (incluso cuando se acerca a la fealdad) de sus imágenes. El director arriesga y en la mayoría de los casos sale airoso de los desafíos que se propone: como cuando cierra su película con Yo vengo, una canción demodé de un cantante caído en desgracia como Piero. Y es un final hermoso. DB



ESPECIAL CORTOMETRAJES ARGENTINOS

-Tierra del Fuego (Argentina/2021, 4’) + Lugano mental (Argentina/2021, 5'), de Sergio Subero

A comienzos de este milenio, el cine experimental argentino recuperó fuerzas gracias a varios realizadores jóvenes que renovaron la escena local. Uno de ellos fue Sergio Subero, que en esta edición del DocBuenosAires presenta dos de sus trabajos más recientes.

Hay una continuidad directa entre Tierra del Fuego y Lugano mental. El primero presenta un encadenamiento de imágenes de la ciudad austral, con su nieve, sus bosques, sus cauces de agua y animales. El segundo, replica esa metodología aplicándola a ambientes más cerrados, probablemente urbanos, aunque luego se traslada a un bosque que abre las puertas de la ensoñación. 

Y ensoñación es un término clave para ambos cortometrajes. Subero trabaja la materialidad de las imágenes para crear una sensación de flotación, de una deriva natural que pasea al espectador por esos lugares y objetos atendiendo a su respiración y su tempo. Tierra del Fuego y Lugano mental, entonces, como una experimentación puesta al servicio de una experiencia. EB


-Un horizonte invisible (Argentina/2021, 19’), de Mario Bocchicchio.

El diálogo a través de audios de WhatsApp entre dos amigos, uno en la Argentina y otro recorriendo el sudeste asiático, le sirve al realizador Mario Bocchicchio para indagar en las particulares arquitectónicas de la Costanera Sur de la Ciudad de Buenos Aires. Un lugar que, se sabe, está hecho de contrastes, con los edificios más caros del país muy cerca de varias villas de emergencia y asentamientos. 

Pero el amigo europeo cuenta que el panorama costero no es muy distinto en la otra punta del punto: construcciones carísimas pensadas como únicamente inversión, intentos de explotar comercialmente las zonas enmarcadas por los ríos y mares que no se diferencian mucho entre sí. “No sé si me gusta o no me gusta”, dice el muchacho durante su viaje. Bocchicchio piensa los espacios (públicos y privados) en relación a los usos de la ciudadanía y visibiliza, a través de un dispositivo que entrelaza sonidos con imágenes de textura analógica de la costanera, las consecuencias de la gentrificación. EB


-Diarios del margen. Notas sobre el miedo al fuego y el agua (Argentina/2021,16’), de Ileana Dell’Unti 

La directora Ileana Dell’Unti nació en 1986 en Formosa, lugar al que regresó luego de quince años para (re)descubrir –desde la distancia generada por el tiempo y el espacio– aquellos paisajes marginales y salvajes y actividades que supieron ser parte de su vida diaria. Como la pesca en un bañado teñido por las luces naturales del crepúsculo. O aquellos pequeños pueblos donde el reloj parece avanzar a otra velocidad. O lo que ella llama “la inentendible” costumbre de quemar pastizales. 

Con pequeñas leyendas que se inscriben en la pantalla a modo de anotaciones personales de la realizadora, Diarios del margen se empapa de esa cosmogonía recorriendo con bienvenida parsimonia esos cauces donde el sonido es una polifonía natural, un travelling de enorme potencia audiovisual. Y así fluye esta película, como una lancha viajando con suavidad sobre agua quieta, hasta amarrar en un puerto donde el pasado y presente conviven a la par. EB



ESPECIAL TATIANA MAZÚ

Caperucita Roja
(Argentina/2019), de Tatiana Mazú González. Duración: 93 minutos. 

Río Turbio (Argentina/2019), de Tatiana Mazú González. Duración: 81 minutos.



HOMENAJE A DAVID “COCO” BLAUSTEIN

Se va a acabar (Argentina/2021), de David Blaustein y Andrés Cedrón. Duración: 115 minutos



OTRAS CRÍTICAS DE LARGOMETRAJES

Adiós a la memoria (Argentina/2020), de Nicolás Prividera. Duración: 95 minutos.

Un cuerpo estalló en mil pedazos (Argentina/2020), de Martín Sappia. Duración 91 minutos.

The First 54 Years: An Abbreviated Manual for Military Occupation (Francia / Finlandia / Israel / Alemania/2021), de Avi Mograbi. Duración: 110 minutos.


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.

Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de octubre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 


SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales

Suscribirme



SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales

Suscribirme 


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La hora de la desaparición” (“Weapons”), película de Zach Cregger con Julia Garner, Josh Brolin y Amy Madigan
Diego Batlle

Tras el éxito de crítica y público de Bárbaro / Barbarian (2022), Zach Cregger redobla la apuesta con un film mutante, desaforado y creativo que funciona en buena parte de las algo más de dos horas que dura.

LEER MÁS
Crítica de "Historias extraordinarias", película de Mariano Llinás (reestreno)
Por Diego Batlle

A 17 años de su estreno original en el MALBA, vuelve a esa misma sala la obra maestra de Mariano Llinás en copia digital restaurada y remasterizada por el equipo de postproducción de Warner Bros. Discovery (WBD), que recupera la potencia visual y sonora de este film insolayable del Nuevo Cine Argentino.

LEER MÁS
Crítica de “El príncipe de Nanawa” y entrevista en video a la directora Clarisa Navas
Por Diego Batlle

La directora correntina de Hoy partido a las 3 (2017) y Las Mil y Una (2020) obtuvo el Grand Prix, máxima distinción de la Competencia Internacional de Visions du Réel, prestigioso festival especializado en cine de no ficción con sede en Nyon, Suiza, con el retrato íntimo y visceral de un niño, luego adolescente y finalmente adulto rodado a lo largo de una década.

LEER MÁS