Festivales
Crítica de “Magdala”, de Damien Manivel (sección ACID) - #Cannes2022
Aunque el festival terminó hace ya una semana, seguimos sumando algunas reseñas de valiosas películas que no pudimos cubrir in situ, pero ahora tuvimos la posibilidad de recuperar.
Magdala (Francia/2022). Dirección y edición: Damien Manivel. Elenco: Elsa Wolliaston, Aimie Lombard, Olga Mouak y Shaphir Shraga. Guion: Damien Manivel, Julian Dieudonné. Fotografía: Mathieu Gaudet. Duración: 78 minutos.
A Damien Manivel le venimos siguiendo su muy interesante trayectoria, que incluye Le Parc,Un jeune poète,Takara: La nuit où j'ai nagé y Los hijos de Isadora. En este caso, estrenó en ACID, la sección paralela más pequeña (y por lo tanto con menor cobertura mediática) de Cannes, un modesto (en duración y en recursos de producción) film que de alguna manera se desmarca de lo que había rodado hasta ahora.
Magdala narra los últimos días en la vida de María Magdalena, una de las principales discípulas (¿y amante?) de Jesús. Desterrada y repudiada, la ya anciana mujer de piel negra y pelo blanco (la bailarina y coreógrafa Elsa Wolliaston, aquí en un registro atenuado y asordinado) pasa la etapa final de su existencia en medio de un bosque, alimentándose de algunos frutos y de agua de lluvia. Vestida con harapos, con un estado de salud más que precario y moviéndose con absoluta lentitud, la mujer se va despidiendo de a poco de este mundo.
En determinado momento, un flashback onírico nos devuelve la imagen de María Magdalena joven en una situación bastante íntima con Jesús y luego habrá ciertos irrupciones del orden de lo fantástico (y de lo místico), pero en líneas generales Manivel apuesta por un cine contemplativo, afecto a la abstracción y el minimalismo de los primeros trabajos de Lisandro Alonso, Bruno Dumont, Albert Serra o Apichatpong Weerasethakul, por citar algunos ejemplos reconocidos del slow cinema.
Rodada en 16mm, casi sin diálogos y con música de Franz Schubert y Henry Purcell, Magdala es una película sencilla, sensible, austera y ajena a todo didactismo o manipulación, que quizás pueda generar alguna inquietud entre los religiosos más ortodoxos, pero que en en verdad se propone como el retrato de una mujer que lucha por terminar su etapa terrenal en paz consigo misma. Y en ese viaje final Manivel nos regala una bella experiencia sensorial.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.