Críticas

Cine argentino en salas

Críticas de “La sed”, “Israel”, “¿Qué hago en un mundo tan visual?” y “Álbum para la juventud”

Reseñas de cuatro novedades de esta semana programadas en el complejo Gaumont.

Estreno 19/01/2023
Publicada el 18/01/2023


La sed (Argentina/2022) Dirección, guion y producción: Matías Scarvaci. Con los testimonios de Juan Carlos Carrere, Abel Ledesma y Raúl Silva. Fotografía: Armin Marchesini Wehimuller y Alejo Maglio. Sonido: Hernán Severino. Edición: Enrique Bellande. Duración: 75 minutos. Calificación: Solo apta para mayores de 16 años. En el Gaumont (Av. Rivadavia 1635), a las 20.45. ★★★★✩

“No me gusta escabiar, pero vivo para el culo”, dice un hombre apenado por las consecuencias de una adicción al alcoholismo contra la que lucha hace años. Una lucha desigual, en tanto la bebida, a diferencia de otras sustancias, se consigue en cualquier supermercado. Pero también porque los fantasmas del pasado, como en todas las adicciones, son quienes cargan los vasos y botellas que dañan no solo el cuerpo de quien la padece, sino también sus relaciones humanas y laborales.

Segunda película en soledad de Matías Scarvaci después de Otras semillas y la muy buena Los cuerpos dóciles –codirigida junto a Diego Gachassin-, La sed encuentra su primer mérito en entender la problemática no como una cuestión moral o ética, sino como el punto de confluencia de varios factores e insatisfacciones. El adicto, entonces, no como un delincuente o una mala persona, sino como un enfermo. 



La película comienza en una reunión de alcohólicos anónimos donde los participantes cuentan sus historias y comparten experiencias vinculadas con la bebida. En ese grupo está Charly, un adicto en recuperación que aún hoy lamenta todo lo que perdió. Porque Charly perdió todo: trabajo, amigos, parejas, dinero, techo y, por qué no, la dignidad. De aquello se dio cuenta cuando, desesperado, una madrugada suplicó a la farmacéutica que le fiara unos pesos para comprar alcohol etílico. “Tomá, y busca ayuda porque te vas a matar”, le respondió ella al entregar el pedido.

Adoptando las bases del cine observacional que utiliza el testimonio de Charly como hilo conductor, La sed centra su acción en una actividad que deben hacer los pacientes como parte de su tratamiento: escribir un relato centrado en lo que vivieron. Y para eso Charly entrevista a amigos, conocidos y hasta su propia esposa, la misma que bancó golpizas y mil y un bochornos.

El resultado es una película que, a través de la filmación de esos diálogos, acompaña a Charly en un viaje hacia un pasado cargado de oscuridad y tristeza. Una búsqueda de redención que la película complejiza alejando la adicción de la mono causalidad que impera en el discurso público a la hora de ensayar explicaciones tranquilizadoras. EZEQUIEL BOETTI




Israel (México-Argentina/2021). Guion y dirección: Ernesto Baca. Elenco: Itzamná Ponce, Hernan Trajtenbruet, Silverio y Lety Grey. Fotografía y edición: Agustín Elgorriaga. Dirección de arte: Felipe Reissenweber. Sonido: Gabriel Tellez Girón. Música: Román Noriega. Producción: Cecilia Fiel y Juan Pablo Vivanco / Kaumodaki Films. Duración: 64 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el Gaumont (Av. Rivadavia 1635), a las 19. ★★★½ 

Con múltiples cortos y largometrajes (Cabeza de paloSamoaVrin- davanamujermujerJardines), Ernesto Baca se consolidó como uno de los cineastas más interesantes dentro de lo que podríamos encasillar como cine argentino experimental. Su estilo se mantiene en Israel, pero a la que habría que definir como película “mexicana”.

En efecto, Baca rodó esta suerte de road-movie (un hombre y una mujer viajan a bordo de una moto) en locaciones, muchas de ellas imponentes, de Morelos, Querétaro, Guanajuato, Baja California y Ciudad de México. Entre procesiones, bares de mala muerte, discursos políticos de fondo y algo de excesos (ella le practica sexo oral a un policía que los detiene en la ruta) avanza esta película psicodélica, surrealista y lisérgica (¿peyote, ayahuasca?) que pendula entre el blanco y negro y el color, que propone constantes cambios de texturas, formatos y técnicas, que recupera el fílmico y se permite cambiar el tamaño del cuadro.

Dividida en cuatro partes (Fieles al dolor, La otra muerte, Sacro oficio y Aguas negras), con algo del espíritu de Busco mi destino y el cine de Monte Hellman, Israel muestra a un Baca más punk (y “mexicano”) que nunca. Bienvenido sean entonces los cambios y los nuevos horizontes geográficos y artísticos. DIEGO BATLLE




¿Qué hago en un mundo tan visual? (Argentina/2020) Dirección, guion, montaje y diseño sonoro: Manuel Embalse. Protagonista y cámara: Zezé Fassmor. Producción: Esteban Vijnovich. Fotografía y cámara: Joaquín Maito. Sonido directo: Esteban Bellotto Kuzminsky. Música: Grupo Perdido. Productora y distribución: Antes Muerto Cine. Duración: 63 minutos. Apta para todo público. En el Gaumont (Av. Rivadavia 1635), a las 19.15. ★★★✩✩

Una obviedad para empezar: vivimos en un contexto atravesado por lo audiovisual como nunca antes. Las redes sociales son quizás la muestra más cabal de ese fenómeno. Cabe preguntarse, entonces, cómo se vincula un ciego con este marco tecnológico y social, cómo generar y pensar en imágenes cuando no se las puede ver.

A eso se dedica el artista multidisciplinario peruano radicado en Buenos Aires Zezé Fassmor, quien perdió la vista a los 25 años y hoy, a los 32, se propone “volver a ver” a través de la creación de un archivo fílmico y audiovisual que pueda servirle para el futuro, con la esperanza de que la medicina avance lo suficiente para curarlo. De allí, entonces, el viaje a la ciudad de Iguazú que narra el realizador Manuel Embalse, parte del colectivo Antes Muerto Cine, en ¿Qué hago en este mundo tan visual?

Ayudado por un celular con instrucciones y guías orales, Zezé es acompañado por la cámara durante sus excursiones y charlas en redes sociales. La película entreverá así el relato personal y algunas formas propias del cine experimental para recrear la sensorialidad de sus encuentros con la naturaleza.

El resultado es un film que por momentos se enreda en sus propias ideas visuales, pero que en otros transmite de forma lograda la sensación de vivir con la oscuridad como única referencia visual, generando así una emotividad tan genuina como dolorosa. EZEQUIEL BOETTI




Tras codirigir con Nicolás Zukerfeld El invierno llega después del otoño Una película hecha de, Solarz debuta en solitario con este relato sobre el fin de la adolescencia y el paso a la vida adulta.

Álbum para la juventud (Argentina/2021). Guion, edición y dirección: Malena Solarz. Elenco: Santiago Canepari, Ariel Rausch, Simón Ronco, Agustín Gagliardi, Laura Paredes y Walter Jakob. Fotografía: Fernando Lockett. Sonido: Valeria Fernández. Música: Julián Solarz. Duración: 80 minutos. Apta para todo público. En el Gaumont (Av. Rivadavia 1635), a las 20.30. ★★★✩✩

Pedro (Santiago Canepari) y Sol (Ariel Rausch) cultivan su amistad mientras están a punto de terminar el colegio secundario y ya piensan en su nueva etapa, como entrar al CBC o profundizar los estudios de piano y composición. Todo transcurre cerca de las fiestas de fin de año, tiempo de calor, exámenes finales, trámites burocráticos y esa sensación de cierre definitivo de un período de vida.

Los padres de Pedro están de viaje y él queda a cargo de mantener la casa primero y luego de recibir a y convivir con su hermano mayor, Mariano (Ariel Rausch), quien llega con su pareja, Laura (Laura Paredes), que está embarazada para más detalles.

Pedro estudia literatura y está escribiendo una obra (Walter Jacob coordina el taller); Sol retoma grabaciones caseras de su infancia en las clases que tiene con su profesor de piano (Julián Solarz). Y esa es toda la “sinopsis”, ya que Solarz no nos enfrenta a sesudos dilemas existenciales ni a conflictos definitorios, sino a ese transitar, a esa deriva, a ese devenir, a “unos momentos en las vidas de”.

La narración fluye con ligereza, hay un indudable encanto, las actuaciones son en su mayoría muy naturales y empáticas, pero -sin entrar en el terreno de un análisis de índole más ideológico a-la-Nicolás-Prividera-, Álbum para la juventud adscribe a buena parte de los postulados de lo que parece ser una suerte de “fórmula FUC”; esto es, desventuras más bien minimalistas de jóvenes vinculados a las artes de una clase media sin sobresaltos y sin ningún tipo de conexión con la realidad social, política y laboral circundante. Son personajes que parecen vivir suspendidos, inmersos en una burbuja, encapsulados, aislados de su contexto. No es una decisón que esté necesariamente bien o mal, pero es algo ya bastante característico y a esta altura un poco redundante.

Dicho todo eso, los 80 minutos de Álbum para la juventud regalan unas cuantas escenas inspiradas, gestos bellos y observaciones inteligentes sobre esos pequeños ritos de pasaje entre el final de la adolescencia y una adultez que está esperando a la vuelta de la esquina. DIEGO BATLLE


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex (nuevo beneficio).

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS
Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS