Festivales
Crítica de “Iron Butterflies”, documental de Roman Liubyi (Sección Panorama) - #Berlinale2023
Valiosa reconstrucción del caso de un avión de Malaysia Airlines derribado en 2014 en la zona de Donbás. Tras su estreno mundial en el Festival de Sundance, se exhibe en la muestra alemana.
Iron Butterflies (Ucrania-Alemania/2023), de Roman Liubyi. Duración: 84 minutos. En la sección Panorama de la Berlinale.
El 17 de julio de 2014, el Boeing 777-200 que cubría el vuelo MH17 de Malaysia Airlines, que había partido desde el aeropuerto de Schiphol en Amsterdam rumbo a Kuala Lumpur, fue derribado por un misil BUK disparado por milicias rusas que controlaban la zona cercana a la ciudad de Donetsk, en plena región de Donbás en el este de Ucrania, matando a las 298 personas que estaban a bordo.
El director de War Note y miembro del colectivo artístico Babylon 13 reconstruye el caso desde varias perspectivas y apelando a múltiples materiales. El punto de partida es el juicio en ausencia contra tres rusos y un ucraniano que comenzó en 2020 (seis años después del ataque) luego de una minuciosa investigación conjunta entre cinco países: Países Bajos, Bélgica, Malasia, Ucrania y Australia.
Pero hay más, mucho más: videos caseros tomados en el preciso momento en que los hechos ocurrieron, la versión de los medios rusos tratando de trasladarle la culpabilidad a los ucranianos, antecedentes militares y consecuencias humanitarias de aquella catástrofe, historias de vida de las víctimas y testimonios en muchos casos desgarradores.
Hay una zona del film un poco más artie, con una suerte de performances que no agregan demasiado, pero que tampoco limitan la potencia de un documental que se acerca a una de las masacres más aberrantes de los últimos tiempos por la cantidad de civiles que murieron y que nada tenían que ver con aquella disputa geopolítica, que aún hoy sigue manteniendo en vilo al mundo.
Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
En los últimos días el director mexicano fue noticia porque estrenó en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia Frankenstein, su ambiciosa producción con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz que llegará a Netflix el 9 de noviembre, pero en el festival italiano también se presentó este retrato del francés Yves Montmayeur que, a partir de una larga entrevista con Del Toro, va recorriendo su vida, su cinefilia y su obra.
El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!
La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas.
El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.