Festivales
Crítica de “Las cosas indefinidas”, película de María Aparicio - #FICValdivia2023
Ganadora de la Competencia Internacional 2022 con Sobre las nubes, la cordobesa Aparicio regresó 12 meses después a Valdivia con una ambiciosa e inteligente película que, luego, de su estreno mundial en el FIDMarseille, se presentó aquí como Film Central de esta edición.
Las cosas indefinidas (Argentina/2023). Guion y dirección: María Aparicio. Elenco: Eva Bianco y Ramiro Sonzini. Fotografía: Ezequiel Salinas. Edición: Ramiro Sonzini. Duración: 81 minutos.
Entre Las calles (2016) y Sobre las nubes (2022) pasaron seis largos años; entre Sobre las nubes (una de las películas argentinas más premiadas de los últimos tiempos) y Las cosas indefinidas, apenas uno. Y, más allá de que para quien esto escribe este nuevo trabajo es un poco menos consistente que su largometraje inmediatamente previo, se trata de un film lleno de ideas, matices, búsquedas, alcances y derivaciones (quizás demasiadas para sus menos de 80 minutos netos).
De la coralidad de Sobre las nube pasamos a la concentración en casi dos únicos personajes en Las cosas indefinidas: por un lado, Eva (Eva Bianco, a esta altura una suerte de actriz-fetiche de Aparicio), una mujer que ya en sus 50 años siente una creciente frustración con la vida en general y con su oficio de editora en particular; y, por otro, su colega, confidente y asistente Rami (Ramiro Sonzini, reconocido crítico y compaginador que además de actuar se encargó de esa tarea en el film).
En ese sentido, Las cosas indefinidas es una película sobre el cine y más puntualmente sobre el oficio de editar (y aún más específicamente sobre los riesgos, desafíos y desatinos a la hora de manipular materiales de archivos); sobre el duelo (el film está inspirado en y dedicado a la figura de Pablo Baur, documentalista cordobés fallecido en 2019 a los 53 años), la memoria, la ausencia y la posibilidad de cierta redención; sobre la para muchos dolorosa transición de un mundo analógico al avasallante universo digital (Aparicio rodó bastante material en Súper 8); y también sobre historias de vida de jóvenes no videntes. Múltiples capas que Aparicio -quien también apela por momentos a la voz en off- articula casi siempre con destreza, inteligencia y sensibilidad.
Más allá de cierta dimensión reflexiva, casi teórica, Las cosas indefinidas jamás pierde su intensidad emocional gracias a los aportes de esa inmensa actriz que es Eva Bianco o los íntimos testimonios de los muchachos y muchachas con ceguera (varios han perdido la visión siendo ya bastante grandes por lo que guardan recuerdos -imágenes- de su etapa previa). En cambio, la presencia de un no actor como Sonzini genera cierto distanciamiento en sus interacciones con Bianco y la inclusión de canciones de Miguel Saravia al inicio y al final resultan subrayados, anabólicos que la austera, delicada y siempre bella narración no requería.

Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
