Festivales

Especial Cine Latinoamericano: críticas de “A paixão segundo GH”, de Luiz Fernando Carvalho (Competencia Internacional); y “La mujer salvaje”, de Alán González (Vanguardia y Género) - #BAFICI2024

Reseñas de dos producciones de nuestra región que tienen en las protagonistas femeninas sus principales hallazgos.

Publicada el 12/04/2024


A paixão segundo GH (Brasil/2024). Dirección: Luiz Fernando Carvalho. Duración: 127 minutos. En Competencia Internacional.

Si hay novelas “infilmables” una de ellas es esta publicada en 1964 por la escritora ucraniano-brasileña Clarice Lispector. Poco le importó eso a Luiz Fernando Carvalho -un histórico de las telenovelas y director de la multipremiada película A la izquierda del padre / Lavoura Arcaica (2001)- quien además se encargó junto a Melina Dalboni de la transposición para un film que tuvo su estreno mundial en enero último durante el Festival de Rotterdam.

GH (la magnética Maria Fernanda Cândido, omnipresente en prácticamente todos los planos) es una escultora de la elitista burguesía carioca de 1964 que vive en un departamento de Copacabana con vista al mar. Y es precisamente Cândido quien se carga al hombro (o más bien se apodera con su rostro y con su voz) lo que es básicamente un largo monólogo interior en una suerte de video-diario (rodado en 35mm) en el que va expresando sus contradicciones, sus deseos (la estilizada narración tiene en varios momentos un tono erótico y seductor) y sus angustias.

Tras despedir a su empleada doméstica, GH ingresa al cuarto que ocupaba ella y, desde el momento en que encuentra y aplasta una cucaracha, se desata una suerte de revisitación de su propia existencia (viene de sufrir el final de una relación apasionada), un flujo marcado por la acumulación y la asociación libre que Carvalho filma en tono de patchwork, de collage, con muchos primeros planos que Cândido sostiene con una expresividad extraordinaria, y una ecléctica banda sonora que incluye composiciones de Bach, Mahler, Chopin, Schubert y Handel, pero también de John Cage, Morton Feldman, Kronos Quartet, Krzysztof Penderecki, Gyorgy Ligeti, Arvo Pärt y canciones de Rita Pavone o Billie Holiday hasta llegar a un cierre con Águas de Março, el clásico de Antônio Carlos Jobim.

Puede que la experiencia de esta incursión en el universo íntimo de Clarice Lispector (se suma a la reciente El libro de los placeres, de Marcela Lordy), que se extiende algo más de dos horas, resulte un poco tortuosa y demasiado solemne para un público inquieto e impaciente como el actual, pero hay en A paixão segundo GH una gran belleza, sutileza y elegancia en el texto, en las reflexiones sobre una sociedad patriarcal y religosa, en sus imágenes y en la intensa interpretación de Cândido. Vale la pena, entonces, dedicarle el tiempo y la concentración que merece.




La mujer salvaje (Cuba/2023). Dirección: Alán González, Duración: 93 minutos. En la competencia Vanguardia y Género.

Si a A paixão segundo GH se sostenía gracias a la fotogenia y la expresividad de Maria Fernanda Cândido, la ópera prima de Alán González -estrenada en el Festival de Toronto 2023- se erige en un film valioso sobre todo por la actuación de Lola Amores como Yolanda, una mujer cuarentona y madre de un adolescente que está en medio de una creciente tensión entre su marido y su amante (que pronto derivará en un enfrentamiento sangriento).

En la primera escena vemos a Yolanda bailar con inmensa sensualidad en una fiesta, pero desde la siguiente esa situación placentera contrastará con la sordidez del lugar, con el machismo y la opresión reinantes. Durante un día de furia ella deberá atravesar la ciudad enfrentando los prejuicios ajenos (incluso los de sus propios familiares) y la culpa propia.

Intensa, descarnada, La mujer salvaje es una inquietante, demoledora pintura de la Cuba actual que le valió a González seis distinciones en el último Festival de La Habana (incluidos el Premio Especial del Jurado y el de Mejor Opera Prima). Ah, el largo plano final es hermoso.

PD: No se entiende por qué esta película está programada en la sección Vanguardia y Género porque -más allá de sus indudables valores- no es vanguardista ni tampoco un exponente de género, salvo que ahora se incluyan también dramas familiares como éste.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS