Festivales

BAFICI 2025

Crítica de “Cactus Pears”, película del indio Rohan Parashuram Kanawade (Competencia Internacional) - #BAFICI2025

Esta ópera prima de un director de origen muy humilde y formación autodidacta propone una bella historia de amor en un país como la India donde el arte queer sigue siendo una rareza y una expresión contracultural.

Publicada el 23/03/2025


Cactus Pears (Sabar bonda, India, Reino Unido, Canadá/2025). Guión y dirección: Rohan Parashuram Kanawade. Elenco: Bhushaan Manoj, Suraaj Suman y Jayshri Jagtap. Fotografía: Vikas Urs. Edición: Anadi Athaley. Duración: 112 minutos. En Competencia Internacional.

He formado parte de varios jurados y luego de discutir los premios llega la hora de escribir un párrafo que “justifique” la decisión. Es un trámite más bien burocrático, que nos suelen dejar a quienes tenemos cierta facilidad para redactar. Pero al leer la argumentación de Ava Cahen, Wanuri Kahiu y Daniel Kaluuya, quienes hace pocas semanas le otorgaron a Cactus Pears el Gran Premio de la competencia World Cinema de Sundance, me pareció tan atinada que la suscribo y la comparto: “Esta es la gran historia de amor moderna. Decir que es un honor premiar esta tierna película es quedarse corto. Lloramos, reímos y deseamos ser amados de la misma manera. Es justo lo que el mundo necesita ahora mismo. Esta perspectiva auténtica abre la puerta a un lenguaje íntimo que todos entendemos. Sentimos el latido vibrante de la vida interior del protagonista y, cuando estalla, nos envuelve con su dulzura”.

Rohan Parashuram Kanawade es hijo de un chofer y una ama de casa, quienes lo criaron en un barrio pobre de la inmensa Mumbai (Bombai). Autodidacta, el director filmó algunos cortos y este, su primer largometraje, está inspirado en experiencias autobiográficas. Que narre con sutileza una historia de amor gay podría parecer a esta altura algo común, pero tengamos en cuenta que recién en 2018 la Corte Suprema de la India despenalizó las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo y en el conservador ámbito rural el imperativo de casarse (muchas veces con matrimonios arreglados por los padres) y formar una familia es un mandato que impide que hombres y mujeres manifiesten y exploren su identidad con libertad.

Hablada en Marathi -tercera lengua más usada en la India después del hindi y el telugu-, Cactus Pears narra las vivencias de Anand (Bhushaan Manoj), un treintañero que trabaja en un call center y vive en un diminuto departamento de Mumbai. Cuando su padre fallece, viaja con su madre a su pueblo rural de origen en el estado de Maharashtra para participar de un ritual de despedida que dura 10 días. Allí se reencontrará con un amigo de la infancia llamado Balya (Suraaj Suman), quien también se ha resistido a casarse (lo que en muchos casos en ese contexto significa que es gay, aunque nadie acepta esa opción).

Las diferencias entre Anand, quien llega con su impronta urbana, y Balya, un campesino que se gana la vida ordeñando vacas y pastando cabras que ni siquiera son suyas, son evidentes, pero también la ternura y el cariño que se profesan.

Cactus Pears, quedó dicho, es una historia de amor con contextos familiares muy disímiles (van de la aceptación parcial al rechazo absoluto) en la que aparecen cuestiones como el alcoholismo o obsesión por el dinero, pero el director se concentra sobre todo en cómo surfear y gambetear los condicionamientos y presiones, mientras aborda las diferencias generacionales (los diálogos con su madre, la visita a un abuelo), entre ciudad y campo, entre tradición y modernidad.

Cactus Pears, que por momentos tiene algo de All We Imagine as Light, de Payal Kapadia (en versión masculina, claro), es una película de largos planos, largos tiempos, largas charlas, pero eso no significa en absoluto que sea una historia aburrida (bueno, si el disfrute habitual pasa por un producto lleno de efectismo y de estímulos a-la-Netflix probablemente lo sea). Es un film que exige paciencia, pero regala intimidad, sensibilidad, humanismo y belleza. Parafraseando a los jurados de Sundance, “justo lo que el mundo necesita ahora mismo”.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Se publicaron 53 críticas.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Así llegó la noche” (“Así chegou a noite”), película de Ángel Santos Touza (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Tras Las altas presiones (2014) y A estación violenta (2017), Santos estrenó en el FIXC este largometraje que le valió el premio a Mejor Dirección en la sección principal. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: El cine argentino ganó premios con la dupla Jallinsky-Marinaro y Lucía Seles
Diego Batlle, desde Gijón

-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Gijón

Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.

LEER MÁS