Críticas
Un rey para la Patagonia, de Lucas Turturro
Elogio de la locura
Este documental/ensayo premiado en los festivales de Mar del Plata y Málaga reconstruye -a partir de un guión de Christian Ferrer- la experiencia de Juan Fresán, talentoso, delirante y aventurero artista gráfico y publicitario que en 1971 se lanzó con más ganas que que recursos a rodar una película sobre Orélie Antoine de Tounens, un francés de 33 años sin alcurnia que en 1861 se autoproclamó "Rey de la Patagonia y la Araucanía". El film quedó inconcluso, pero ahora Turturro -un egresado de la FUC de 28 años- recupera esas imágenes y esas historias en un trabajo que, más allá de algunos excesos, resulta fascinante.
El rodaje de La Nueva Francia quedó inconcluso por falta de fondos y por un escándalo sexual que entró en la mitología. En 2004, pocos meses antes de morir, Juan Fresán le pidió a Lucas Turturro que lo ayudara a rescatar y conservar las imágenes filmadas tres décadas antes.
Ahora, el director propone -a partir de un guión del gran Christian Ferrer- una triple reconstrucción: la de la vida de Fresán (exiliado en Venezuela durante la dictadura), la de Tounens y la de la película que no fue (al menos hasta que Carlos Sorín, director de fotografía del film original, retomó la idea y concibió La película del rey). Sorín, Ferrer, Rodolfo Terragno, amigos, colegas y técnicos dan su testimonio, mientras Turturro apela a imágenes inéditas de la malograda película y a un hilarante reportaje que un joven Tomás Eloy Martínez le hizo en Francia a un descendiente del monarca patagónico.
Por momentos, el off (a cargo de Miguel Dedovich) resulta demasiado "canchero" y remite un poco a cierto tono Llinás (Balnearios). Además, tanto el diseño sonoro como el gráfico son un poco ostentosos (y modernosos), pero aun con estos reparos estamos ante un ensayo muy interesante sobre unos personajes (Fresán, Tounens) que son definidos por los disintos participantes del film de muchas maneras ("farsantes, fantoches, locos lindos, visionarios, románticos, perdedores"), pero que sin dudas merecían un reconocimiento póstumo de esta envergadura.
(Esta crítica fue publicada con algunos cambios durante el Festival de Mar del Plata 2010)
_____________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Este documental en tres partes explora las consecuencias del huracán Katrina 20 años después.
El director de La maldición de La Llorona (2019), El conjuro: El diablo me obligó a hacerlo (2021) y La Monja 2 (2023) regresa con su cuarto aporte a la más exitosa franquicia de terror, que ya recaudó más de 2.100 millones de dólares a nivel global y fue vista por casi 9 millones de espectadores en los cines argentinos.
El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.
La directora de Nosilatiaj. La belleza y Husek estrena en el MALBA su más reciente trabajo, que se vio en el Festival des 3 Continents de Nantes y en varias muestras nacionales como Contracampo, Doc Buenos Aires y FICER de Entre Ríos, donde ganó la distinción a Mejor Película y el Premio del Público.
Muy buena;realmente me gusto mucho,<br /> creo que Un rey para la Patagonia;tiene<br /> lo que no tienen la mayoria de los<br /> documentales;Un rey para la Patagonia<br /> es un documental que entretiene.Aunque<br /> voy a ser sincero y decir que los ultimos<br /> documentales que mi me gustaron mucho.<br /> Por supuesto Un rey para la Patagonia esta<br /> en esa lista. Vale la pena adentrarse en la<br /> grata sorpresa,y locura también que es esta<br /> película. Disfrutarla en el cine Cosmos; un cine<br /> donde cualquier cinéfilo se siente como en<br /> su casa o su departamento.