Críticas

Estreno en cines

Crítica de “El hombre del norte” (“The Northman”), de Robert Eggers, con Alexander Skarsgård, Anya Taylor-Joy y Nicole Kidman

Tras La bruja (2015) y El faro (2019), ese director de culto y de moda que es el estadounidense Robert Eggers concibió la película más ambiciosa de su carrera con una épica de venganza inspirada en la mitología vikinga para la que contó con un elenco de lujo y con un generoso presupuesto de 90 millones de dólares. El resultado es imponente desde lo visual, pero no tanto en términos dramáticos.

Estreno 21/04/2022
Publicada el 16/04/2022

El hombre del norte (The Northman, Estados Unidos/2022). Dirección: Robert Eggers. ​Elenco: Alexander Skarsgård, Anya Taylor-Joy, Nicole Kidman, Claes Bang, Gustav Lindh, Ethan Hawke, Björk, y Willem Dafoe. Guion: Writers: Robert Eggers y Sjón. Música: Robin Carolan y Sebastian Gainsborough. Fotografía: Jarin Blaschke y Louise Ford. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 136 minutos. Apta para mayores de 16 años.



Para no andar con vueltas lo primero que hay que decir de El hombre del norte es que es una película deslumbrante. Hay en cada plano el sello de un autor con ideas visuales que escapan de las fórmulas, una puesta en escena poco convencional y en muchos aspectos arriesgada. Sin embargo, lo segundo que hay que establecer es que el tercer largometraje de este cineasta de 38 años es que carece de la capacidad de sorpresa y subversión de La bruja (2015) y The Lighthouse / El faro (2019). Es que, más allá de su brillantez formal y del universo que construye, estamos ante un típico relato de venganza, de revancha, dentro de una familia y de la mitología nórdica (desde apelaciones al dios Odín hasta el Valhalla).

La historia arranca en el año 915 desde el punto de vista del príncipe Amleth (Oscar Novak), un niño de diez años que vive con su madre, la reina Gudrún (Nicole Kidman), y su padre, el rey y guerrero Aurvandil War-Raven (Ethan Hawke). Su vida (y la del resto) cambia por completo cuando es testigo del asesinato de su padre por parte de su tío Fjölnir the Brotherless (Claes Bang), quien se queda con el trono y con Gudrún. El pequeño logra escapar y, luego de pasar varios años con sanguinarios vikingos (hay una escena en la que arrasan un pueblo que es un auténtico baño de sangre), se convierte en un furioso luchador. Llegado el momento, se hace pasar por un esclavo y termina en Islandia (aunque buena parte del rodaje se realizó en Irlanda), adonde se ha refugiado tras varias derrotas su tío y todavía rey. Es el inicio de un camino de venganza que incluirá una historia de amor con otra esclava llamada Olga e interpretada por “nuestra” Anya Taylor-Joy (recordemos, protagonista de La bruja).



Entre viajes en barco, volcanes en erupción, escenas de batalla no exentas de gore e irrupciones fantásticas para narrar escenas oníricas y mitológicas, Eggers va construyendo un universo que en principio no deja de subyugar. Sin embargo, en determinado momento la película queda presa de su grandilocuencia y solemnidad, de un regodeo estilístico que se impone sobre la profundidad psicológica y, así, dentro de ese envoltorio tan vistoso, descubrimos un entramado dramático bastante limitado y hasta en ciertos pasajes un poco hueco.

Hay en esta hiperestilización, en este triunfo de la forma sobre el contenido, algo similar a lo que ocurre con algunas películas del danés Nicolas Winding Refn, otro refinado, virtuoso y talentoso esteticista que tiene predilección por las historias de venganza. Como guionista (aquí en sociedad con el celebrado poeta islandés Sjón, el mismo de Bailarina en la oscuridad y la reciente Cordero / Lamb) el resultado es menos convincente en lo que resulta una nueva variación de Hamlet, el clásico de clásicos de William Shakespeare que a su vez estaba basada en la leyenda escandinava Amleth.

Y, si recién citamos a Bailarina en la oscuridad, El hombre del norte significó también el regreso a la actuación de Björk en una breve aparición como la bruja Seeress. La multifacética artista islandesa es una de los tantas figuras que desfilan (por allí aparece Willem Dafoe, uno de los protagonistas de El faro) en un film testosterónico y nihilista que, aunque no sea del todo convincente en ciertos terrenos, merece ser visto en la pantalla más grande posible porque en términos coreográficos, de espectáculo eminentemente audiovisual, el disfrute está garantizado.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • 27/04/2022 18:33

    Al trailer se lo ve básico básico...

  • 20/04/2022 0:23

    Hola ¿se sabe si van a estrenarla en imax ?

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS