Críticas

Estreno en cines

Crítica de “La conversión” (“Rapito”) + Especial Marco Bellocchio

-El extraordinario director de Sangre de mi sangre, Vincere, El traidor de la mafia y Esterno notte viaja a mediados del siglo XIX para reconstruir una historia real sobre el fanatismo religioso con un niño (luego adolescente) como trofeo de guerra.
-Presentada en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2023, la más reciente película del gran maestro italiano que se estrena en 11 salas de la Argentina ratifica su potencia y demuestra su vigencia a los 84 años.
-Sumamos un especial con críticas de otros 8 títulos de su descomunal filmografía.

Estreno 20/06/2024
Publicada el 18/06/2024

La conversión / Rapito / Kidnapped (Italia-Francia-Alemania/2023. Dirección: Marco Bellocchio. Guion: Marco Bellocchio, Susanna Nicchiarelli. Elenco: Leonardo Maltese, Fausto Russo Alesi, Barbara Ronchi, Filippo Timi, Fabrizio Gifuni, Enea Sala y Paolo Pierobon. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 134 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas (primera semana): 9 (Multiplex Belgrano, Cinépolis Recoleta, Cinemark Palermo, Atlas Patio Bullrich, Lorca, Cine Arte Cacodelphia, Showcase Norte, Cines Del Centro de Rosario, América de Santa Fe, Universiad de Mendoza y Centro Cultural Leonardo Favio de Río Cuarto).



En 1858 el matrimonio de burgueses judíos conformado por Momolo Mortara (Fausto Russo Alesi) y Marianna (Barbara Ronchi) cría a sus ocho hijos en condiciones económicas bastante holgadas en la ciudad de Bologna. Sin embargo, en la noche del 23 de junio golpean a la puerta unos funcionarios escoltados por la policía del estado pontifico, quienes les informan que uno de los chicos, Edgardo, de apenas seis años (un muy expresivo Enea Sala), fue en determinado momento bautizado en secreto por una empleada doméstica y que, por lo tanto, es católico y debe ser trasladado a un seminario que está bajo la supervisión directa del Papa. De allí, lo del “secuestro” al que alude el título original Rapito.

Con su habitual maestría narrativa y potencia dramática, Marco Bellocchio va exponiendo muchas veces a través del montaje paralelo la dinámica dentro de la Iglesia, donde Edgardo se convierte en el favorito y en una suerte de obsesión para el Papa Pío IX (un algo exagerado Paolo Pierobon), mientras la familia inicia una odisea para reclamar la devolución con el apoyo de algunos referentes de la comunidad judía y luego con un movimiento social que llevó a algunos líderes eclesiásticos a juicio y terminó con varios levantamientos violentos y revueltas sangrientas en (entre otras ciudades) Bologna que desembocarían en el Risorgimento, la unificación de Italia como estado secular, entre 1860 y 1870.

Impecable en su reconstrucción de época, en la documentación y variedad de detalles que aporte, La conversión pendula entre lo íntimo y lo religioso, lo político y lo judicial con una víctima principal: un niño tironeado y manipulado por fuerzas que se lo disputan como para demostrar su poder y su capacidad de sometimiento.

El director -formado dentro del catolicismo- cuestiona sin tapujos los excesos y abusos de la Iglesia como institución autoritaria y puede que por momentos esa denuncia resulte algo obvia, pero a sus 84 años Bellocchio sigue dando rienda suelta a una enjundia melodramática y "operística", y una contundencia en el manejo de todas las herramientas del cine (incluida una banda sonora premeditadamente ampulosa con orquesta de cuerdas y campanadas) que lo sostienen como uno de los mejores cineastas italianos de las últimas seis décadas.





Especial: críticas de 8 películas previas de Marco Bellocchio

La hora de la religión / L'ora di religione (2002)

Vincere (2009)

Bella Addormentata (2012)

Sangre de mi sangre / Sangue del mio sangue (2015)

Felices sueños - Dulces sueños / Fai bei sogni (2016)

El traidor de la mafia / Il traditore (2019)

Marx può aspettare (2021)

Esterno notte (2022). Minisere.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 18/06/2024 3:40

    El director y guionista italiano MARCO BELLOCCHIO (n. 1939) es un virtuoso en el manejo de la cámara y es un narrador potente que sabe cómo llegar al espectador con sus historias. En este caso se basa en un hecho real que es el rapto de un Edgardo MORTARA, un niño judío de 6 años en el año1858. Ese rapto fue ordenado por el Papa Pío IX con el argumento que el niño había sido bautizado católico y eso implica que no puede vivir en un hogar judío. Esto genera trastornos muy severos en la vida de la familia numerosa de EDGARDO y en su propia vida donde sufre las consecuencias del adoctrinamiento religioso La película abarca un período de 20 años caracterizado por un crecimiento de la oposición al Santo Papa y en momentos que se desarrollaba la lucha por la independencia de Italia. La mayor fortaleza de la película es la descripción del cuadro familiar y en el derrotero del niño con una excelente actuación de ENEA SALA (EDGARDO), además de la solidez de todos los rubros técnicos habitual en el cine de BELLOCCHIO. Aparecen algunas debilidades en la caracterización del Papa PÍO IX que se parece a un villano del cine norteamericano y en un final que pudo ser mejor. Pese a estos reparos, el balance de la película del inoxidable director es MUY BUENO (8/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El conjuro 4: Último ritos” (“The Conjuring: Last Rites”), película de Michael Chaves con Vera Farmiga y Patrick Wilson
Diego Batlle

El director de La maldición de La Llorona (2019), El conjuro: El diablo me obligó a hacerlo (2021) y La Monja 2 (2023) regresa con su cuarto aporte a la más exitosa franquicia de terror, que ya recaudó más de 2.100 millones de dólares a nivel global y fue vista por casi 9 millones de espectadores en los cines argentinos.

LEER MÁS
Crítica de “La mujer de la fila”, película de Benjamín Ávila con Natalia Oreiro
Diego Batlle

El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.

LEER MÁS
Crítica de "Senda India", de Daniela Seggiaro
Ezequiel Boetti

La directora de Nosilatiaj. La belleza y Husek estrena en el MALBA su más reciente trabajo, que se vio en el Festival des 3 Continents de Nantes y en varias muestras nacionales como Contracampo, Doc Buenos Aires y FICER de Entre Ríos, donde ganó la distinción a Mejor Película y el Premio del Público.

LEER MÁS