Críticas
Estrenos
Crítica de “Mentes poderosas”, de Jennifer Yuh Nelson
El inicio de esta nueva franquicia juvenil basada en un best seller literario propone menos de lo mismo.
Mentes poderosas (The Darkest Minds, Estados Unidos/2018). Dirección: Jennifer Yuh Nelson. Elenco: Amandla Stenberg, Mandy Moore, Bradley Whitford, Harris Dickinson, Patrick Gibson, Skylan Brooks, Miya Cech, Lidya Jewett y Gwendoline Christie. Guión: Chad Hodge, basado en la novela de Alexandra Bracken. Fotografía: Kramer Morgenthau. Música: Benjamin Wallfisch. Edición: Maryann Brandon y Dean Zimmerman. Distribuidora: Fox. Duración: 104 minutos. Apta para mayores de 13 años.
Las sagas juveniles basadas en exitosas novelas y ambientadas en un futuro distópico tienden a parecerse bastante entre sí. No es difícil advertir en el caso de Mentes poderosas diversos aspectos que la vinculan con franquicias como las de Divergente y Maze Runner (también hay unas cuantas similitudes con X-Men y Stranger Things).
De todas maneras, el problema principal de este film de Jennifer Yuh Nelson (directora de la producción animada Kung Fu Panda 2) no es tanto este “reciclaje” de elementos ya probados sino la incapacidad para construir con esos recursos una narración mínimamente entretenida. Hay personajes que escapan, son traicionados, atrapados y que vuelven a huir, pero todo luce demasiado mecánico, sin profundidad psicológica, tensión ni suspenso.
Las desventuras de Ruby (Amandla Stenberg), Liam (Harris Dickinson), Chubs (Skylan Brooks) y Zu (Miya Cech), cuatro jóvenes con poderes especiales en un mundo que ha perdido el 98 por ciento de los niños y adolescentes a causa de un extraño virus, parecen narradas con piloto automático y mucho peor aún resultan las cosas para los malvados de turno (como Wallace Langham y Wade Williams) que quieren dominarlos. Así, sin demasiados hallazgos ni creatividad y con el ojo puesto en construir una larga franquicia, Mentes poderosas luce como el piloto de una serie. Y no precisamente de las mejores.
(Esta reseña se publicó en el diario La Nación del 2/8/2018)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Este documental en tres partes explora las consecuencias del huracán Katrina 20 años después.
El director de La maldición de La Llorona (2019), El conjuro: El diablo me obligó a hacerlo (2021) y La Monja 2 (2023) regresa con su cuarto aporte a la más exitosa franquicia de terror, que ya recaudó más de 2.100 millones de dólares a nivel global y fue vista por casi 9 millones de espectadores en los cines argentinos.
El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.
La directora de Nosilatiaj. La belleza y Husek estrena en el MALBA su más reciente trabajo, que se vio en el Festival des 3 Continents de Nantes y en varias muestras nacionales como Contracampo, Doc Buenos Aires y FICER de Entre Ríos, donde ganó la distinción a Mejor Película y el Premio del Público.
Hola, En general no estuvo mal la película, la recomiendo para todos los publicos, quizás un poco más encaminada a jóvenes de 10 a 20 años. Los protagonistas, 4 de ellos son más jóvenes de 20. Se dice basada en un libro que nol leí, aunque es buena esa clasificación de los niños con poderes en verdes, azules...los peligrosos rojos y los peores naranjas. Si esto ocurriera en un contexto real, la verdad es que sería muy triste, así como que unos gobernantes fueran tan poco amigables y temerosos de las virtudes o peligros de estos.
Una de las peores peliculas que vi en mi vida
En el libro profundizan más en los personajes, en la película solo se centran en pasar lo más relevante que sucede durante el libro. Personajes que interpretan Mandy Moore y Gwendoline Christie en la película son de poca aparición, pero en libro sucede lo mismo. Lady Jane no fue un personaje tan explotado en el libro, Cate aparece la misma cantidad de veces que aparece en la película, eso lo respetaron del libro. Ahora, en cuanto a los poderes, en el primer libro no son tan explotados y no son para nada como X-men, solo son jóvenes y niños que buscan ser escuchados y que son temerosos de sus cualidades que los hacen diferentes. Y para que quede claro, no hay triangulo amoroso aunque lo parezca.
Yo creo que el libro es mas interesante , y al menos para mí el libro cumple con las expectativas , y sobrepasa a los juegos del hambre en muchas cosas , en cuanto a x-men , no son parecidos en nada , el hecho que tengan poderes no los convierte en hombres x, nunca se ha manejado el contexto de héroes en la franquicia ,solo es un paso ala evolución . recomiendo la novela , una crítica es bastante dura pero al fin y al cabo son criterios diferentes.