Críticas

Estrenos

Crítica de “Una hermana”, de Verena Kuri y Sofia Brockenshire

La alemana Kuri y la canadiense Brockenshire (ambas estudiaron en la FUC porteña) construyeron un inquietante ensayo psicológico con trasfondo de thriller.

Estreno 31/05/2018
Publicada el 31/05/2018

Una hermana (Argentina-Italia/2016). Guión y dirección: Verena Kuri y Sofia Brockenshire. Elenco: Sofía Palomino, Adriana Ferrer, Saúl Simonet, Sebastián Carbone y Mateo Giménez. Fotografía: Roman Kasseroller, Federico Lo Bianco y Andrés Hilarión. Edición: Laura von Bierbrauer, Sofia Brockenshire y Verena Kuri. Duración: 68 minutos. En BAMA Cine Arte (Diagonal Norte 1145).



Esta película concretada por iniciativa de la Biennale College tuvo su estreno mundial -con otro corte- en un apartado paralelo de la última Mostra de Venecia. La propuesta de Kuri y Brockenshire es, en principio, la de un thriller, un film de suspenso, pero a los pocos minutos se desmarca por completo del cine de género para convertirse en una observación / meditación / construcción sobre la búsqueda, la ausencia, el dolor, la incomprensión, la frustración y la sensación de vacío.

En los primeros instantes de Una hermana vemos cómo un Peugeot 505 se incendia a las orillas de un río en las afueras de un pueblo ferroviario de la provincia de Buenos Aires. La dueña del auto quiere ir a revisar lo restos que han quedado, pero la policía no la deja acercarse hasta que llegue el fiscal de turno. Ella -desesperada- teme por la peor de las suertes para una de sus hijas, que no ha regresado al hogar. El cadáver, de todas formas, no está en el interior del vehículo.

Sin embargo, no será la madre sino la hermana menor, Alba (impecable trabajo de Sofía Palomino), quien comenzará una larga e intensa búsqueda. En ese raid se topará con la burocracia estatal y con la frialdad (miedo o desprecio) de muchos vecinos. Sin necesidad de apelar a ningún tipo de subrayado ni denuncia obvia el film deja en evidencia los prejuicios y las diferencias sociales en esa zona cercana a Lobos. También, a partir de otro personaje (Eugenia Alonso), una mujer para la que la veinteañera desaparecida trabajaba, se ofrece un contrapunto y se insinúan otras posibilidades aún más sórdidas respecto de su suerte.

Las realizadoras, como quedó dicho, no plantean aquí la resolución de un enigma de orden policial (las circunstancias, el paradero, los culpables) sino que que apuestan a la construcción de climas, a transmitir toda la incertidumbre y la angustia que una situación de estas características inevitablemente genera. El trabajo visual, sobre todo cuando Alba deambula por campos y bosques, es notable y está en perfecta sintonía con las sensaciones que ella va experimentando durante ese trayecto.

(Esta reseña fue publicada con algunos cambios en el diario La Nación del 31/5/2018)


Nuestra entrevista con las directoras Kuri y Brockenshire 


COMENTARIOS

  • 31/05/2018 16:05

    En ocasión del BAFICI, escribi lo siguiente en el Foro de lectores: Lo que comienza como un probable asunto policial con consecuente suspenso, pronto advierte que apunta a otro lado menos entretenedor y más reflexivo. Una hermana de Alba, la protagonista, no regresa a a su casa y no se sabe nada de ella, luego del incendio del automóvil de su madre. Pero en el relato el énfasis esta puesto en la presencia de la ausencia, es decir qué pasa cuando un ser querido sale imprevistamente de nuestro control y sobreviene la incertidumbre y la angustia. Nada del entorno ayuda a Alba ...deambulará en una búsqueda que no tiene destino.....y creo que eso mismo las autoras le dedican a los espectadores, que pueden sentir el parecido desamparo ante lo faltante que no se puede explicar. Muy bien Sofia Palomino....

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Camina o muere" ("The Long Walk"), película de Francis Lawrence basada en la novela de Stephen King
Ezequiel Boetti

La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.

LEER MÁS
Crítica de la serie “The Paper”, spin-off de “The Office” (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.

LEER MÁS
Espanoramas 2025: críticas de “Los tortuga” (Belén Funes), “Volveréis” (Jonás Trueba), “Los destellos” (Pilar Palomero) y “Romería” (Carla Simón)
Diego Batlle

Reseñas de las cuatro películas recientes que se verán del viernes 19 al martes 30 de septiembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) junto con un especial dedicado a la filmografía de Marisa Paredes.

LEER MÁS
Crítica de “El gran viaje de tu vida” (“A Big Bold Beautiful Journey”), película de Kogonada con Colin Farrell y Margot Robbie
Diego Batlle

El director de Columbus (2017) y After Yang (2021) contó con un elenco de lujo para una fantasía romántica que termina en un irritante ejercicio de psicodrama.

LEER MÁS