Ciclos
Kino Palais / Palais de Glace
Grandes éxitos 2016 (FINALIZADO)
Kino Palais cierra su octavo año de vida con una selección de algunos de los mejores y más representativos programas de los distintos ciclos de este año que termina. Para volver a verlos sin dudar o para descubrirlos antes de que sea demasiado tarde, este bis de películas es nuestra mejor manera de despedir el año haciendo lo que más nos gusta: mirar películas.
Del 16 al 30 de diciembre
Posadas 1725
Entrada gratuita y libre hasta colmar la capacidad de la sala
PROGRAMA I – Viernes 16 de diciembre a las 19 hs
Selección del programa “En foco: Claudio Caldini”
Un Nuevo Día (segunda edición) Lecturas para Tomás Sinovcic (2016, Argentina, Dir. Claudio Caldini, 16'). Sobre el cineasta Tomás Sinovcic, detenido–desaparecido por la dictadura militar en 1976.
La República (diarios 2001-2003) (2008, Argentina, Dir. Claudio Caldini, 14'). Observaciones irónicas en la república trash-platónica. Selección oficial del Festival de Cortometraje de Oberhausen.
Prisma (2005, Argentina, Dir. Claudio Caldini, 5’ 30’’)
Tensiones entre el paisaje natural y la arquitectura industrial. Realizada durante el programa de Artistas en Residencia de la Destilería Glenfiddich, Escocia.
Sin Título (2007, Argentina, Dir. Claudio Caldini, 2’ 50’’). Dos pájaros y un perro compiten por dominar el agua. La cámara es tan obstinada como ellos.
Sin Título (2015, Argentina, Dir. Claudio Caldini, 5'). Arquitectura en ruinas como profecías de entropía.
Deadline (2015, Argentina, Dir. Claudio Caldini, 1'). Vertiginosa animación de luz urbana. Realizada durante una residencia en LIFT, Liaison Independent Filmmakers of Toronto.
PROGRAMA II – Sábado 17 de diciembre a las 19 hs
Selección del programa “Cine argentino contemporáneo: una selección (posible)”
Generación artificial (2015, Argentina, Dir. Federico Pintos, 62'). Mirada subjetiva sobre la historia de los Video Jockeys, con un énfasis nostálgico en la relación entre arte y tecnología. De la mano de Julián Lascano, un VJ pionero que busca hackear el cerebro, el director de esta película se interna en el laberinto de una discusión metafísica sobre los límites de la experimentación, el artista y su público, y la videorrealidad como futuro de la especie humana.
PROGRAMA III – Domingo 18 de diciembre a las 19 hs
Selección del programa “Justo el tiempo: Retrospectiva de Robert Cahen”
L’invitation au voyage (1973, Francia, Dir. Robert Cahen, 9'). Trabajo que reposa en la asociación de imágenes-recuerdo. Paisajes y personajes filmados en cámara lenta mediante un hábil juego de fundidos encadenados abren a la memoria, en estas entre-imágenes, un espacio para vagabundear.
Karine (1976, Francia, Dir. Robert Cahen, 9'). 200 fotografías de una niña (desde el nacimiento hasta los seis años), filmadas y montadas sin cronología, recuerdan el “cambio irreversible”.
Juste le temps (1983, Francia, Dir. Robert Cahen, 13'). Paréntesis de viajes soñados, transformados en filigrana, el posible encuentro de dos seres. Concepto sonoro de Michel Chion.
Voyage d’hiver (1992, Francia, Dir. Robert Cahen en colaboración con Angela Riesco, 18'). Del “Eso fue” al “¿Nosotros fuimos allá?”... La Antártida cuestionada, observada, escrutada, analizada, desplazada. Preguntas sobre la memoria, en ralentí, como para que “por fin tengamos tiempo para saber”.
Corps flottants (1997, Francia, Dir. Robert Cahen, 13'). Un Japón quedado en el tiempo, hombres y mujeres atados a su tierra, cuerpos flotantes en el agua de una fuente termal. Realizado a partir de comentarios del protagonista de Las hierbas del camino de Natsume Soseki.
Blind song (2008, Francia, Dir. Robert Cahen, 4'). Pequeño trozo de vida en una calle de la ciudad de Hô Chi Minh, Vietnam.
PROGRAMA IV – Viernes 23 de diciembre a las 19 hs
Selección del programa “Cine argentino contemporáneo: una selección (posible)”
El movimiento (2015, Argentina, Dir. Benjamín Naishtat, 66'). Transcurre durante la primera mitad del siglo XIX, en una tierra inmensa y desolada que ha caído bajo una total anarquía. Diversos grupos de hombres armados yerran por la infinita pampa exigiendo de los paisanos recursos y sumisión. Si bien estos grupos se enfrentan en una tenaz disputa por el dominio del territorio, todos aseguran actuar en nombre del Movimiento, tal el nombre de la fuerza política que dicen representar. Entre estos grupúsculos a la deriva se cuenta el del Señor, un hombre educado que junto a dos seguidores, uno de ellos mudo, intenta fundar un nuevo orden de paz y prosperidad. Mientras sus palabras y modales seducen a la población, sus métodos para alcanzar el poder revelan una desmedida sed de poder.
PROGRAMA V – Viernes 30 de diciembre a las 19 hs
Selección del programa “Mal de archivo”
Stand by for tape back-up (2015, Reino Unido, Dir. Ross Sutherland, 63'). A partir de un VHS familiar grabado por su abuelo muerto, Ross Sutherland construye uno de las más interesantes piezas del cine documental familiar contemporáneo. Entre lo ensayístico, lo performativo y con humor inteligente, Sutherland nos transporta a un viaje tan extenso y heterogéneo como la cinta del videocasete de su familia.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Celebrando el 80° aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, este programa especialmente curado incluye cuatro títulos producidos por los estudios Mosfilm a lo largo de un siglo de existencia, con títulos de directores como Andrei Tarkovski, Elem Klimov, Mikhail Kalatozov y Larisa Shepitko, y tres largometrajes producidos durante los últimos años, todos ellos en copias enviadas especialmente desde Moscú.
A 80 años de su nacimiento, este programa está integrado por siete películas y una miniserie dirigidas por el genial cineasta germano, una de las voces más innovadoras y radicales del Nuevo Cine Alemán, e incluye grandes títulos de su filmografía como El matrimonio de Maria Braun, Las lágrimas amargas de Petra von Kant y La angustia corroe el alma.
Toda la programación del mes -con entrada sin cargo hasta completar la capacidad del cine- en Junín 1930.
Toda la programación del mes en la sala de Av. Figueroa Alcorta 3415.