Críticas

Bienvenido a los 40, de Judd Apatow

Pequeñas delicias (y miserias) de la vida familiar

Tras Virgen a los 40, Ligeramente embarazada y Hazmerreír, el director Judd Apatow (figura fundamental -también como productor- de la Nueva Comedia Americana) sigue indagando en las contradicciones de los modelos familares en la sociedad norteamericana. En Bienvenido a los 40, debajo de una superficie de sátira ligera y costumbriste sobre los conflictos típicos de los cuarentones, asoma una película bastante más amarga y melancólica en la que los personajes se despiden de ciertos sueños y empiezan a añorar las vidas que pudieron haber tenido.

Estreno 04/04/2013
Publicada el 30/11/-0001

Bienvenido a los 40 (This is 40, Estados Unidos/2012). Dirección: Judd Apatow. Con Paul Rudd, Leslie Mann, Maude Apatow, Iris Apatow, Jason Segel, Megan Fox. Guión: Judd Apatow. Fotografía: Phedon Papamichael. Edición: David Bertman, Jay Deuby y Brent White. Música: Jon Brion. Diseño de producción: Jefferson Sage. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 134 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 27.

El puñado de películas que lleva dirigidas Judd Apatow hasta el momento (Virgen a los 40, Ligeramente embarazada, Hazmerreír y el estreno de esta semana, Bienvenido a los 40) alcanza, sin embargo, para cubrir un espectro bastante amplio de familias posibles: desde el solterón que se casaba tarde y por amor en Virgen a los 40 hasta el comediante solitario que interpretaba Adam Sandler en Hazmerrerír -y que miraba un poco de costado la familia que había podido construir su ex novia-, pasando por esa familia por accidente que cristalizaba en Ligeramente embarazada, las películas de Apatow son un pequeño prisma donde las relaciones familiares se refractan en distintas direcciones con algunas zonas de oscuridad, y otras de variados brillos.

Apatow no celebra las familias acríticamente sino que se les acerca con la fascinación y el espanto de un chico, encantado con las posibilidades de amor y diversión que ofrecen y siempre un poco preocupado por el lugar que puede ocupar el individuo dentro de una estructura mayor que lo aburre y contiene (sí, las dos cosas, porque la contradicción tiene lugar en el mundo del director).

Ligeramente embarazada hacía foco en el nacimiento de una familia como azar (y hasta error, por supuesto) devenido “eso que llaman vida”, y mantenía en segundo plano a esa otra familia interpretada por Pete (Paul Rudd), Debbie (Leslie Mann) y las hijas de la actriz con el propio Apatow (Maude y Iris, todavía nenitas y ya a sus anchas en eso de vivir como se hacen las películas), que funcionaba como una especie de proyección a futuro de la pareja protagónica y nueva, llena de posibilidades. Bienvenido a los 40 retoma a esa familia lateral y la convierte en protagonista para calar en un momento bien distinto, cuando las posibilidades ya se convirtieron en cosas realizadas y no queda otra que hacerse cargo de lo que no pudo ser y mirar con extrañeza lo que sí se hizo.

La película comienza con el cumpleaños número 40 de Debbie y la consecuente crisis que la lleva a querer arreglar lo que ya está arreglado, con cambios de hábitos superficiales, dietas que incluyen raros licuados verdes y un replanteo irritante y generalizado de una vida que al menos de afuera se ve bastante positiva. Si se lo piensa bien (y no se asusten por esto), en Bienvenido a los 40 no pasa nada y eso está perfecto, porque su tema de fondo es un poco más oscuro que el tono anecdótico con que se encaran los conflictos de “los 40” (visitas al ginecólogo y al proctólogo, salidas a un boliche como manotazo de ahogado, intentos de mejorar un poco el día a día con ejercicios y alimentación, que representan tal vez lo más trillado y el potencial talón de Aquiles de esta comedia), y es más que nada esa inquietud de no estar demasiado seguro de la vida que se está viviendo.

Así, mientras se muestran en tono de comedia ligera y casi costumbrista los conflictos menores de una familia que podría ser la de cualquiera, la película va punteando casi sin levantar la voz otra melodía mucho más melancólica y amarga, la de dos adultos que al final de una década -que todavía no se siente como el comienzo de una década nueva- se preguntan por, y se despiden de, las vidas múltiples que podían haber tenido, esas que se van muriendo a medida que la edad estrecha el rango de lo que todavía queda por hacer.

Pero Apatow no cae en el romanticismo demasiado idealista de plantear que la vida está hecha puramente de conflictos existenciales: por el contrario, el otro polo fuerte de Bienvenido a los 40 es la preocupación por la plata, para una pareja que se compró una casa demasiado cara con pileta y jardín extensísimo y que trata de sostener económicamente una vida en los suburbios cómoda y con dos autos -el dinero y la desconfianza que destila como un veneno en las relaciones más cercanas también están presentes, así como la paranoia de tener que irse a menos; la película no es ingenua en este punto, y en el mejor momento de improvisación cómica es Melissa McCarthy la que canta en voz alta que los protagonistas parecen una puta pareja de publicidad de banco.

Muy queribles a pesar de todo, como las cosas que se miran de cerca, los cuatro protagonistas de Bienvenido a los 40 (porque Maude y Iris Apatow se llevan algunos momentos brillantes, sobre todo el realismo y la naturalidad con que la más chiquita molesta a la hermana o se lamenta por las peleas familiares) son además el centro de una constelación de comediantes que abre la película hacia otras historias y situaciones deshilachadas, momentos de comic relief que son también versiones de un modo propio de experimentarlo todo. Que Apatow haya podido envolver todo esto, una vez más, en un humor tan original como cada comediante que se ponga en escena, habla más que bien de las muchas películas que hasta el momento pudo hacer filmando sólo cuatro.


Columna de Marina Yuszczuk sobre la factoría Apatow.


Trailer del film

 

COMENTARIOS

  • 13/04/2013 16:44

    <p>La pel&iacute;cula plantea un eje de entrada que se va retomando seg&uacute;n lo que le convenga al director. Algunos momentos graciosos pero no pasa de eso. Intrascendente y tambi&eacute;n me pareci&oacute; excesiva la cr&iacute;tica.</p>

  • 8/04/2013 20:38

    <p>los peores momentos que pas&eacute; en una sala de cine en los &uacute;ltimos a&ntilde;os fueron con esta pel&iacute;cula.</p> <p>menos de lo que esperaba en cada &aacute;rea.</p> <p>predecible, llena de canciones, bochornosa en el montaje clipero en todas las conversaciones.</p> <p>y lo peor de todo: abuso de remates de gag innecesarios, en todas las escenas, todas terminan con remate \\\"gracioso\\\". una linea de texto de m&aacute;s, un chiste improvisado sobre otro, como si cualquier pavada que pronuncie esta gente \\\"porque es simp&aacute;tica\\\" es v&aacute;lida...</p> <p>La trama abre todo el tiempo temas que no desarrolla mas que con unos di&aacute;logos livianos superfluos.</p> <p>pareciera que el &uacute;nico destino de la pel&iacute;cula es mostrar que la protagonista est&aacute; bastante bien para su edad, y que las hijas tambien tienen \\\"talento\\\"</p>

  • 4/04/2013 14:14

    <p>No se qu&eacute; pelicula viste porque esa es mas mala q pegarle a la madre.</p>

  • 4/04/2013 13:20

    <p>La pel&iacute;cula zafa, pero como que le sobran 20-30 minutos</p>

  • 3/04/2013 15:51

    <p>Me gusta Apatow pero esta le sali&oacute; bastante mal. Estirada, sin centro, derivativa, con situaciones mal resueltas, chistes no siempre graciosos (todo lo de Mad men y Lost es floj&iacute;simo) y un final decepcionante (no por conservador sino por mal construido).</p> <p>La nota me parece un exceso. Se puede ver, pero no pasa de las tres estrellas (si pasa).</p>

  • 3/04/2013 11:17

    <p>no me animo a verla.....</p>

  • 2/04/2013 0:05

    <p>Genial. No puedo estar m&aacute;s de acuerdo. Sent&iacute; y vi lo mismo. Muy buen texto.</p>

  • 1/04/2013 22:38

    <p>Otra gran cr&iacute;tica de Marina.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS
Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS