Festivales

Un recorrido por ocho documentales

No intenso agoraParis est une fête: Un film en 18 vagues, El pacto de Adriana, ChavelaCasa Roshell fueron algunos de los valiosos exponentes del género de esta 19ª edición.

Publicada el 30/04/2017


Uno de los documentales más sobresalientes fue No intenso agora, del brasileño Joâo Moreira Salles, quien había presentado en otro BAFICI, hace años, su notable Santiago. Con abundante material de archivo, se trata de una larga evocación de los años ’60, tan convulsionados con movimientos casi revolucionarios, durante los cuales creímos que otro mundo era posible. Con imágenes tomadas por su propia madre durante un viaje a China realizado con un grupo de brasileños de la alta burguesía, asistimos al apogeo de la Revolución Cultural de la mano de Mao Tse Tung para sin intervalo pasar a las barricadas del Mayo Francés en Paris, cuando toda la juventud intelectual se unió a la clase obrera alzados contra el orden establecido y fueron sofocado por De Gaulle. Y, al mismo tiempo, la Primavera de Praga, donde había florecido una incipiente independencia, era sofocada por la entrada de los tanques soviéticos. Las imágenes de este ensayo son todas tomadas de films rodados por otros, noticieros, home movies, películas poco conocidas de la época, con un montaje poco convencional. Resulta muy impactante ver los diversos entierros que se llevan a cabo en Europa y Brasil de manifestantes muertos, símbolo del fracaso de la utopía. Y, sin embargo, el film refiere al agora, el ahora, que de cierta manera Moreira Salles vincula con aquel ayer, con melancolía, y cierta desesperanza. Una de las buenas películas de la sección oficial (fuera de competencia).

El otro film político ineludible era Paris est une fête: Un film en 18 vagues de Sylvain George, exhibido en la Competencia de Derechos Humanos. George había ganado un BAFICI y un premio FIPRESCI con su anterior documental, Figuras de guerra, sobre el trato de Europa a los inmigrantes extracomunitarios. En este caso, focaliza en la situación actual de Paris, en plena efervescencia política, cuyas calles están ganadas por las manifestaciones populares contra un estado de cosas que no satisfacen a su población. Asambleas populares, marchas, y sobre todo, represión policial, están registradas sin descanso, sin contemplaciones, en un régimen sobre todo nocturno, con fotografía en blanco y negro, con poderosos claroscuros. Los temas de la protesta son múltiples, y sorprendió ver, entre los muchos carteles portados por los manifestantes, uno que rezaba Panamá Papers - Macri=evasión, el cual despertó el aplauso del público, en la única manifestación política que percibí en este BAFICI.

Más cercano aún, en dicha Competencia de Derechos Humanos mereció una Mención Especial El pacto de Adriana, documental de la joven chilena Lisette Orozco, quien decide investigar la participación de su propia tía en la dictadura de Arturo Pinochet. Sin madre, Lisette había idealizado a esa tía poderosa, hasta que se enteró de su actividad en la DINA, la oficina de Inteligencia donde se cometieron tantos abusos, torturas y desapariciones. Se trata de un registro muy inteligente y conmocionante, que circula entre la ambigüedad, sobre la capacidad de distorsión de la realidad que tiene el ser humano, en este caso alguien tan comprometido con sus sentimientos, y el intento por recuperar la verdadera memoria, más allá del (auto)engaño. Esas dos fuerzas en dolorosa pugna, particulares, personales o familiares, ponen en elocuentes imágenes la búsqueda de todo un país. Basta ver a esa tía hablar por Skype desde su exilio en Australia para darse cuenta de cómo la propia memoria se engaña, e intenta manipular -con experiencia adquirida- la búsqueda de verdad.




Chavela, de Catherine Gund y Daresha Kyi, es un documental biográfico clásico sobre la gran Chavela Vargas, que decide poner en claro toda su controvertida personalidad: su homosexualidad voraz, su alcoholismo imparable y autodestructivo, que la llevó a estar recluida durante 12 años, su poder de recuperación, su capacidad manipuladora, su talento como cantante, al que dedicó su vida, su potencia en suma. Con abundantes imágenes de archivo, que recorren su carrera desde los años ’40 hasta su muerte en 2012, entrevistas a la artista y a quienes colaboraron con ella, es un poderoso retrato de una de las cantantes más importantes del siglo XX.

También de México llegó Casa Roshell, de Camila José Donoso. Esa casa es una suerte de club de hombres que buscan su identidad sexual a través del transformismo. Allí aprenden a ser mujeres, o al menos a comportarse como ellas, con un modelo femenino algo demodé y estereotipado, pero que les da felicidad. Allí se encuentran, comparten intereses, o acceden con algún visitante al “cuarto oscuro”. Toda la parafernalia queer –pelucas, medias, vestidos, maquillaje, modos de caminar- se despliega de la mejor manera en este film tierno, con una mirada solidaria y comprensiva.

Frente a tantos documentales valiosos, me resultó una decepción lo último de Rodrigo Moreno Una ciudad de provincia. Muy lejos de su excelente Réimon, es este un documental de observación absolutamente convencional y sin sorpresa alguna, más aún, sin una idea, sobre la ciudad de Colón, Entre Ríos, que podría ser cualquier otra ciudad. Sin embargo, los criterios no fueron unánimes, porque esta película obtuvo la Mención Especial en la Competencia Argentina.

Mucho más curioso e interesante resultó Liberami, de Federica Di Giacomo, sobre la acción de un cura exorcista en el sur de Italia. Al parecer, cada día aumenta el número de personas que se sienten poseídas por el diablo, y también el número de sacerdotes exorcistas. El documental indaga en la actividad de uno de esos profesionales, con cierto distanciamiento, respeto, y sin investigar demasiado o comprobar si se trata en efecto de casos de posesión satánica o de esquizofrenia, la cual nunca se menciona. Con los pacientes filmados de espaldas, casi sin mostrar sus rostros, Liberami presenta un mundo desesperado, sufriente de penas innominadas.

Por último, y lo más importante, la ganadora de Mejor Película en la Competencia Internacional: Niñato, ópera prima del español Adrián Orr, es un documental sobre un joven padre, músico rapero, y su familia de tres niños y una abuela que vive en la casa contigua. Documental con mucha puesta en escena, y algo de ficción, con largos planos muy cercanos siguen a esos niños en su cotidianeidad, en su educación, y se ve su crecimiento a través de unos años. Fragmentaria, espontánea; sin embargo, si de niños se trata, prefiero Estiu 1993, cuya realizadora Carla Simón ganó el premio a la Mejor Dirección.


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Venecia 2025: crítica de “Sangre del Toro”, documental de Yves Montmayeur sobre Guillermo del Toro
Diego Batlle

En los últimos días el director mexicano fue noticia porque estrenó en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia Frankenstein, su ambiciosa producción con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz que llegará a Netflix el 9 de noviembre, pero en el festival italiano también se presentó este retrato del francés Yves Montmayeur que, a partir de una larga entrevista con Del Toro, va recorriendo su vida, su cinefilia y su obra.

LEER MÁS
Festival de Toronto 2025: crítica de “To the Victory!”, de Valentyn Vasyanovych (competencia Platform)
Diego Batlle

El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!

LEER MÁS
Festival de Toronto 2025: crítica de “Levers”, película de Rhayne Vermette (sección Wavelengths)
Diego Batlle

La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas. 

LEER MÁS
Festival de Toronto 2025: crítica de “Las corrientes”, película de Milagros Mumenthaler (competencia Platform)
Diego Batlle

El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.

LEER MÁS