Críticas
Estrenos
Crítica de “Entre dos mundos”, de Miya Hatav
El cine israelí sigue llegando con llamativa asiduidad a la cartelera argentina. En este caso, es el turno de la ópera prima de la joven guionista y directora Miya Hatav que confronta los diversos mundos a los que alude el título (el religioso y el laico, el de los hebreos y el de los árabes, el de los hijos y el de sus padres) con resultados bastante valiosos y una mirada inquietante sobre la sociedad de su país.
Entre dos mundos (Bein Haolamot / Between Worlds, Israel/2016). Guión y dirección: Miya Hatav. Elenco: Maria Zreik, Maya Gasner, Yoram Toledano, Veronica Nicole Tetelbaum, Avi Dangur y Jamil Khoury. Fotografía: Ran Aviad. Música: Jonathan Bar-Giora. Edición: Nissim Massas. Duración: 84 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 9 (Arte Multiplex Belgrano, Atlas Patio Bullrich, Village Recoleta, BAMA Cine Arte, Cinemacity General Paz, Lorca, Cinema Paradiso de La Plata, América de Santa Fe y Cines del Centro de Rosario).
Apenas 14 días después del estreno de Una semana y un día llega otra película israelí que se suma a la larga lista de producciones de ese origen que se lanzaron durante en esta década y que incluye títulos como Medusas (se vio en 2010), Líbano (2011), Ajami (2011), Pie de página (2012), Policeman (2013), La infiel (2013), La esposa prometida (2014), Gett: El divorcio de Viviane Amsalem (2015), Mis hijos (2016) y Querido papá (2016).
Como en buena parte del cine israelí (bastante más combativo y progresista que la media de la sociedad de ese país), en Entre dos mundos se exponen las diferencias (las grietas) generacionales, religiosas, étnicas y económicas que hay en ese país.
En este debut de Miya Hatav rodado con un presupuesto reducido (250.000 euros) y en unas pocas locaciones de Jerusalén (la mayor parte transcurre en un par de habitaciones de un hospital) el conflicto central está limitado a una familia, aunque no es difícil encontrar aquí una crítica a ciertos prejuicios, miserias y represiones que dominan a buena parte de la comunidad en esa región.
La película comienza con las secuelas de un atentado terrorista. Uno de los heridos es Oliel, un joven de 25 años que salva la vida, pero queda en estado de coma. Hasta el sanatorio llegan sus padres -que no lo veían desde hacía mucho tiempo porque él había abandonado la casa familiar sin informar su nuevo paradero- y su novia Amal, una joven música de origen árabe. La chica no se anima a presentarse como tal porque los progenitores son religiosos ortodoxos y jamás aceptarían esa relación.
Con el transcurso de los días, las relaciones entre los diversos personajes que acompañan a los distintos pacientes se van intensificando (para bien o para mal), mientras salen a la luz las contradicciones, los secretos y mentiras, la culpa y los rencores, con una sensación de malestar que sobrevuela el ambiente. Una mirada bastante desoladora (sin golpes bajos aunque con algunas reiteraciones y subrayados un poco torpes) a la angustia existencial y al estado de las cosas en una sociedad en permanente tensión como la israelí.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2025 y de su paso por el reciente Festival de Cine Alemán en Buenos Aires, llega a las salas comerciales el notable nuevo film del director alemán de títulos como Yella, Triángulo, Bárbara, Ave Fénix, Transit, Undine y Cielo rojo / Afire.
-Tras su estreno mundial en la Mostra de Venecia y su paso por el reciente Festival de Nueva York, llega este 9 de octubre a los cines argentinos el más reciente largometraje del realizador italiano de films como El amante, Llámame por tu nombre, la remake de Suspiria, Hasta los huesos, Desafiantes, Queer y la serie We Are Who We Are.
-Sumamos la playlist del soundtrack.
Intimo, cinéfilo y en muchos pasajes conmovedor retrato sobre la vida y la obra de uno de los más grandes cineastas de todos los tiempos: Martin Scorsese.
Ya sin su hermano mayor Josh como socio creativo, Benny Safdie ganó el premio a Mejor Dirección en la reciente Mostra de Venecia por este film basado en la historia real del luchador de MMA (artes marciales mixtas) Mark Kerr. La compañía A24 la estrenará en los cines estadounidenses este viernes 3 de octubre (misma fecha de lanzamiento en España y varios otros mercados), mientras que la distribuidora Diamond hará lo propio en salas argentinas seis días después: el jueves 9.
¿Alguién entendió el final? Lo ví tan abrupto que no sé como termina. Quedó en la escena que Amal recibe el llamado del celular de Uli y ahi se corta.
La película de Miya Hatav parte de una situación real, que se vive en forma cotidiana en Jerusalén, en todo Israel y en gran parte del mundo árabe. No todo está relacionado con un mismo problema político, pero sí parece ser que todas esas situaciones encuentran una lamentable respuesta en la violencia terrorista. Y eso es lo que pone en el tapete este intimista film de Hatav, en el cual sin duda, está haciendo un llamado al dialogo y al entendimiento para encontrar la paz. En ese aspecto el drama que muestra la película encierra el problema desde un punto de vista exclusivamente humanista, donde el foco esta puesto en la vida de un hombre prácticamente destruida como consecuencia de la irracionalidad expresada en forma violenta que no es otra cosa que el fracaso de la política. Comentario Completo: www.thecharlysmovies.blogspot.com.ar
Una película interesante, aunque por momentos me resultó un poco irritante ciertos fanatismos y rigideces de esa sociedad.-