Festivales
Críticas de la Competencia Oficial - #66SSIFF
Por Diego Batlle, desde San Sebastián
Son 18 los largometrajes que disputan entre el 21 y el 29 de septiembre la Concha de Oro y el resto de los premios que otorgará en la 66ª edición del festival vasco el jurado integrado por Alexander Payne, Nahuel Pérez Biscayart, Rossy de Palma, Agnes Johansen, Constantin Popescu y Bet Rourich. Además de las argentinas El amor menos pensado, de Juan Vera (film inaugural); y Rojo, de Benjamín Naishtat, compiten los nuevos trabajos de reconocidos cineastas como Peter Strickland, Carlos Vermut, Brillante Mendoza, Felix Van Groeningen, Naomi Kawase, Valeria Sarmiento y Claire Denis. En este apartado iremos actualizando día a día las reseñas de la selección.
Links a las críticas publicadas aparte:
-EL AMOR MENOS PENSADO, de JUAN VERA (ARGENTINA), con Ricardo Darín y Mercedes Morán (Película de apertura - En competencia) ★★★½
-ROJO, de BENJAMIN NAISHTAT (ARGENTINA - ALEMANIA - HOLANDA- BRASIL - FRANCIA), con Dario Grandinetti, Andrea Frigerio y Alfredo Castro ★★★★½
-L'HOMME FIDÈLE / A FAITHFUL MAN, de LOUIS GARREL (FRANCIA), con Louis Garrel, Laetitia Casta y Lily-Rose Depp ★★★½
-ALPHA, THE RIGHT TO KILL, de BRILLANTE MENDOZA (FILIPINAS), con Allen Dizon, Elijah Filamor y Baron Geisler ★★★½
-BEAUTIFUL BOY, de FELIX VAN GROENINGEN (EE.UU.), con Timothée Chalamet, Steve Carell, Maura Tierney y Amy Ryan ★★✩✩✩
-QUIÉN TE CANTARÁ, de CARLOS VERMUT (ESPAÑA - FRANCIA), con Najwa Nimri, Eva Llorach, Natalia de Molina y Carme Elías ★★★½
-HIGH LIFE, de CLAIRE DENIS (FRANCIA - ALEMANIA - REINO UNIDO - POLONIA - EE.UU.), con Robert Pattinson, Juliette Binoche, André Benjamin y Mia Goth ★★★★✩
-ENTRE DOS AGUAS, de ISAKI LACUESTA (ESPAÑA), con Israel Gómez Romero y Francisco José Gómez Romero ★★★★✩
-IN FABRIC, de PETER STRICKLAND (REINO UNIDO, 118'), con Gwendoline Christie, Hayley Squires y Marianne Jean-Baptiste. ★★★½
Los peligros de un sexy vestido rojo son inconmensurables en la nueva película de Peter Strickland (Katalin Varga, Berberian Sound Studio, The Duke of Burgundy). La moda ofrece la fantasía de acceder a una vida mejor a través de una prenda con el poder de transformar a quien la viste. Partiendo de esa idea, Strickland crea una tienda de lujo con una excéntrica vendedora que abusa de un discurso poético para cerrar esas ventas que tienen otro objetivo que no es sólo comercial. Dentro de ese templo del glamour suceden cosas más que extrañas y el producto estrella es un vestido rojo que representa un enorme peligro para quien lo luce.
Strickland es un realizador posmoderno, que trabaja sobre una base de géneros y estilos cinematográficos del pasado a los que combina, desarma y vuelve a construir de una forma completamente original. El director británico es un estilista que cuida cada encuadre y combinación de colores pero también un fantástico manipulador que sabe utilizar las herramientas del cine para llevar al espectador a través de diversas sensaciones. El humor cumple un papel central pero no le quita peso a los caminos oscuros que recorre la película.
Después de una primera mitad delirante pero consistente con una lógica propia, el director sube la apuesta del absurdo y lo enigmático a un extremo que hace perder un poco el interés. El cierre del film es brillante y la sensación final, a pesar de los excesos o hasta la frustración que puede generar en el camino, es de satisfacción por estar frente a un cine que se arriesga y sorprende en cada escena. MARÍA FERNANDA MUGICA
-EL REINO, de RODRIGO SOROGOYEN (ESPAÑA - FRANCIA), con Antonio de la Torre, Mónica López, José María Pou, Nacho Fresneda, Ana Wagener y Bárbara Lennie ★★★✩✩
Tras Que Dios nos perdone y una larga carrera en el mundo de las series televisivas, Sorogoyen regresó a la competencia de San Sebastián con otro thriller coescrito con Isabel Peña y protagonizado por el omnipresente Antonio de la Torre. En el caso de El Reino, el eje es el mundo de la política y su corrupción estructural en el ámbito de un gobierno autonómico. El director no nombre a ningún partido (dando a entender que podrían ser tanto del PP como del PSOE) porque el mensaje está claro: todo está podrido.
Estamos en 2008. Manuel (De la Torre) es vicesecretario de gobierno, pero en su horizonte está reemplazar en breve a su jefe. Sin embargo, los medios empiezan a sacar denuncias de irregularidades que empiezan a salpicar a su círculo cercano. Hasta que su nombre aparece y todos aquellos que le abrían las puertas empiezan a cerrárselas y a evitarlo. Pasa de político estrella a indeseable. Solo contra todos (contra un sistema perverso que se blinda) iniciará un intenso, vertiginoso y cada vez más peligroso raid para salir lo más airoso posible.
Sorogoyen es un narrador virtuoso, con una sólida puesta en escena y creador de sofisticados planos secuencia, pero tiene en el caso de El Reino dos problemas: el uso abusivo de una música electrónica machacante para darle “nervio” al relato y una tendencia a explicar por demás (a subrayar) todo lo que en principio estaba sugerido. Es como si no confiara del todo en su talento como guionista y director (que lo tiene) ni tampoco en la inteligencia del espectador (no hay que ser un genio para comprender las artimañas del poder y lo que está en juego en la trama). De todas maneras, se trata de un thriller político (y también sobre el papel manipulador de los medios) que se sigue con bastante interés. DB
-LE CAHIER NOIR / THE BLACK BOOK / O CADERNO NEGRO, de VALERIA SARMIENTO (FRANCIA - PORTUGAL), con Lou de Laâge, Stanislas Merhar, Niels Schneider, Jenna Thiam y Fleur Fitoussi. ★★★½
La directora chilena radicada en Francia rodó con producción de Paulo Branco esta película de época sobre amores torturados y diferencias de clase que tiene como eje la intensa relación entre una joven criada de origen italiano (Lou de Laâge) y un niño huérfano que queda como protegido de un marqués (Niels Schneider). Sin embargo, esa unión que parecía inseparable entre un chico que había encontrado una especi de madre sustituta se complica cada vez más con el correr de los años.
Hay en esta transposición de la clásica novela de Camilo Castelo Branco envenamientos varios, viajes a Portugal, Italia e Inglaterra, vueltas de tuerca inesperadas que cambian las realidades de los principales personajes y el trasfondo sangriento de la Revolución Francesa. La realizadora de Linhas de Washington se las ingenia para sacar el mejor provecho de los recursos disponibles para la ambientación (un poco al estilo de Eric Rohmer en La dama y el duque) y, aunque al film le falte un poco del ingenio de ese subgénero de intrigas palaciegas a-la-Relaciones peligrosas, la puesta en escena resulta tan inteligente como virtuosa y en varios pasajes fascinante. DB
-DER UNSCHULDIGE / THE INNOCENT, de SIMON JAQUEMET (SUIZA - ALEMANIA), con Judith Hofman, Christian Kaiser, Thomas Schüpbach y Urs-Peter Wolters. ★★✩✩✩
Este realizador suizo regresó a San Sebastián cuatro años después de haber presentado Chrieg en la sección New Directors con una película tan desconcertante como manipulatoria y subrayada sobre los falsos dogmas, la represión, el fanatismo religioso y las diferencias generacionales. La protagonista es Ruth, quien -pese a pertenecer a una familia y una comunidad cristianas extremadamente conservadoras- trabaja en un laboratorio que realiza investigaciones genéticas con monos. Mirada obvia y recargada sobre la hipocresía y la doble moral (ella tiene un amante, pero vigila y castiga a su hija adolescente por mantener relaciones sexuales), The Innocent acumula varios de los peores vicios del cine europeo que tiene a la culpa como eje de su exploración. DB
-ILLANG: THE WOLF BRIGADE (ILLANG: LA BRIGADA DEL LOBO), de KIM JEE-WOON (COREA DEL SUR), con GANG Dong-won, HAN Hyo-Joo y JUNG Woo-sung ★★★✩✩
Prolífico director de títulos como The Foul King, A Bittersweet Life, El bueno, el malo y el raro, Yo vi al diablo, El último desafío y La era de las sombras, Kim Jee-woon estrenó el mes pasado en los cines coreanos esta película que en el resto del mundo saldrá como producción original de Netflix.
Con un enorme despliegue de recursos, esta historia ambientada en 2029 narra la batalla entre un grupo terrorista llamado La Secta y las autoridades gubernamentales. Las cosas se complican aún más cuando surge el enfrentamiento entre dos grupos gubernamentales: la Seguridad Pública y las Fuerzas Especiales. Hay un héroe siempre a contramano de lo que debería hacer, una historia de amor, unos supercombatientes que integran la Brigada de Lobos y remiten a Robocop y el conflicto de la reunificación entre las dos Coreas en el trasfondo, pero a pesar de los múltiples elementos y de los 140 minutos de metraje el resultado es bastante decepcionante.
Por suerte, están las coreográficas escenas de acción con ese sello inconfundible del cine mainstream coreano muy bien filmadas en, por ejemplo, alcantarillas como para levantar la puntería y que, al menos en ese terreno, la experiencia sea disfrutable. DB
-ANGELO, de MARKUS SCHLEINZER (AUSTRIA - LUXEMBURGO), con Makita Samba, Alba Rohrwacher y Larisa Faber ★★½
Formado como asistente de Jessica Hausner, Ulrich Seidl y Michael Haneke, Schleinzer debutó en 2011 con la controvertida Michael. En su segundo largometraje, reconstruye la historia de Angelo Soliman, un africano nacido en el siglo XVIII y trasladado a la opulenta Viena con apenas 10 años. Instalado como sirviente en la corte de la nobleza ilustrada, va creciendo y convirtiéndose en una suerte de curiosidad, de pintoresco objeto de museo para entretenimiento de los poderosos. Claro que, cuando quiera iniciar una vida algo más independiente, comenzará a recibir el rechazo y repudio de quienes lo veían como algo gracioso.
Narrada en tres episodios (infancia, adultez y vejez del protagonista), Angelo permite trazar no pocos paralelismos con la situación actual de una Europa sumida en la xenofobia, pero el problema principal es que detrás del rigor formal (que se permite de todas formas jugar con el artificio de maquetas, muñecos y múltiples anacronismos) aparece una frialdad y un distanciamiento que hacen casi inexpugnable el relato e imposibilitan cualquier tipo de empatía emocional o compromiso del espectador con este hombre forzado a adaptarse a ser “europeo” en circunstancias muchas veces humillantes. Así, el film queda en la exposición de un caso clínico sobre el colonialismo, pero dilapida buena parte de su potencial cuestionador o subversivo. DB
-VISION, de NAOMI KAWASE (JAPÓN - FRANCIA), con Juliette Binoche y Masatoshi Nagase ★★½
Naomi Kawase se sumó a la oleada de cineastas asiáticos que filman con estrellas francesas (Hong Sang-soo, Nobuhiro Suwa, Abbas Kiarostami) al rodar con Juliette Binoche una película que se ubica no solo entre lo más flojo de su carrera sino que además resulta una bajada de línea new-age con frases “trascendentes” y aleccionadoras. Más allá de la belleza indiscutible de unos cuantos planos en un bosque con el viento moviendo la copa de los árboles, hay poco cine y mucha búsqueda (militancia) espiritual en esta historia sobre Jeanne (Binoche), una mujer francesa que regresa a Japón -acompañada por una joven traductora- en busca de una planta milenaria que supuestamente tiene enormes poderes curativos y la relación que establece con Tomo, un solitario lugareño que cuida la montaña. Quedémonos mejor con los hermosos recuerdos de Shara. DB
También compitieron los siguientes títulos:
-YULI, de ICÍAR BOLLAÍN (ESPAÑA - CUBA - REINO UNIDO - ALEMANIA), con Carlos Acosta, Santiago Alfonso, Keyvin Martínez, Edison Manuel Olbera y Laura de la Uz.
-BAO BEI ER / BABY, de LIU JIE (CHINA),con Yang Mi, Guo Jingfei y Lee Hong-Chi.
-BLIND SPOT, de TUVA NOVOTNY (NORUEGA), con Pia Tjelta, Anders Baasmo Christiansen y Oddgeir Thune.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.