Críticas

Cine argentino en salas y streaming

Críticas de “Los rayos”, “Río” y “Narcisa”

Reseñas de tres novedades nacionales que llegan a cines del interior y a plataformas como Cine Ar Play y Puentes de Cine.

Estreno 20/05/2021
Publicada el 20/05/2021


-Los rayos (Argentina/2021). Dirección: Nicolás Tacconi. Guion: Pablo Medina y Nicolás Tacconi. Con los testimonios de Diego Arnedo, Ricardo Mollo, German Daffunchio, Tito Fargo D’aviero y Lucas Rocca, entre otros. Fotografía: Lucio Bonelli. Edición: Andrés Tambornino. Sonido: Emiliano Biaiñ y Marcos Zoppi. Duración: 72 minutos. Estreno en salas de Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Neuquén y Tucumán. 

“Las canciones no llegan a tu casa; están en la calle, hay que salir a buscarlas”, dice uno de los tantos músicos que día a día pasan por el estudio de radio donde se emite el programa El cuerpo pide. Su conductor, Popa, propone un panorama sobre el rock de la zona oeste del conurbano, más precisamente en el partido de Hurlingham, cuna de bandas como Sumo, Divididos y Las pelotas. 

Dirigida por Nicolás Tacconi, Los rayos cree ferviente en esa frase que dice que si “en Hurlingham levantás una baldosa, sale una banda”. Se trata de una película que respira rock: hombres (casi todos) y mujeres (las menos) que viven para y por la música, educados sentimental y artísticamente en las decenas (¿centenas?) de bares y boliches por donde pasaron bandas que marcaron la historia ya no del partido, sino de todo el país.

Pero Los rayos no es un documental. No al menos en el sentido estricto, pues el disparador narrativo de las entrevistas con músicos amateurs y profesionales es el anuncio abrupto del fin del programa a raíz del cierre de la radio. Sin saber muy bien qué hacer ni cómo despedirse, junto a su amigo (Esteban Bigliardi) intentan reconstruir cómo fueron los inicios del fenómeno artístico. 

Hay dos películas claramente diferenciadas en Los rayos. Dos películas que no se llevan del todo bien entre sí. Si la parte ficticia resulta esquemática y forzada, la segunda se arroja a la escucha atenta y reposada de los recuerdos, opiniones y canciones de los entrevistados. Es notorio que ninguno hable de otra cosa que no sea la música. No importa si viven de eso o no, si tuvieron suerte en la dificultosa carrera rumbo a la profesionalización. En todos ellos hay una bienvenida pasión por la música. Una pasión tan común como contagiosa que parece formar parte del ADN de quienes nacieron allí. EZEQUIEL BOETTI




-Rio (Argentina/2019) Dirección y guion: Santiago Canel. Elenco: Paula Carruega, Ignacio Huang, Ailín Salas, Alberto Ajaka, Santiago Canel, Gabriela Saidon, Pablo Ramos, Mariano Caligaris, Julia Martínez Rubio y Ariel Lovotti. Fotografía: Nicanor Aybar, Sebastián Toro, Santiago Canel, Francisco Corral, Fernando Teixeira y Pablo Desanzo. Sonido: Guido Deniro, Joa Rajadel, Rodrigo Merolla y Sebastián Sonzogni. Edición: Francisco Corral y Victoria Gaitán. Duración: 84 minutos. Disponible en Cine Ar Play

Una mujer va a una heladería e indaga en el duelo que atraviesa desde que se peleó con su pareja, un escritor no precisamente exitoso. El director de casting de una película entrevista actrices y les pregunta, sin excepción, si conocen Rio de Janeiro, disparando el recuerdo de una de ellas de unas vacaciones fallidas junto a su novio de entonces. Un albañil y un inmigrante chino confiesan recuerdos y sensaciones cuando coinciden en un bar. Un director quiere filmar una película experimental en los barrios populares cercanos a Hollywood. 

Las descripciones corresponden a las distintas historias que integran Rio. Son historias que transcurren en ciudades distantes del continente. Algunas de ellas están vinculadas en términos narrativos, marcando así el carácter circular del relato. Otras, en cambio, tienen una relación más difusa, más abierta a la interpretación del espectador.

Filmada en Los Ángeles, Río de Janeiro y Buenos Aires entre 2015 y 2017, la película de Santiago Canel cruza una voluntad experimental, con sus distintos formatos de registro y soportes, con una narrativa algo más clásica, ilustrada en la circularidad del relato macro. El resultado es un film triste y melancólico, con sentimientos manifestados mediante silencios y miradas, acerca de hombres y mujeres atravesados por las consecuencias dolorosas de los vínculos emocionales. EZEQUIEL BOETTI




-Narcisa (Argentina/2014). Guion, edición y dirección: Daniela Muttis. Fotografía: Daniela Muttis y Rubén Guzmán S. Música: Nicolás Diab. Duración: 60 minutos. Apta para todo público. Disponible en la sala virtual de Puentes de Cine

Aunque nació en Berlín en 1928, Narcisa Hirsch se radicó desde pequeña en la Argentina y con el tiempo se fue consolidando como una de las artistas más vanguardistas del ámbito local primero con sus happenings, performances, intervenciones y muestras en ámbitos como el Instituto de Arte Moderno, el Instituto Di Tella, la galería Lirolay o directamente en la vía pública (en uno de los fragmentos la vemos repartiendo manzanas en la calle Florida ante la perplejidad de los transeúntes) y luego ya volcada hacia el cine experimental.

Cuando la directora Daniela Muttis comenzó a colaborar con Hirsch descubrió el riquísimo archivo en súper 8, 16mm y video de la creadora de obras como Come out, Marabunta, A-dios, Pioneros, Ama-zona, Homecoming, Vida interior, El Aleph o El mito de Narciso, y sintió que era el momento ideal para indagar de lleno en la vida y la obra de esa mujer con tantos matices y facetas.

Así, a partir de testimonios de habituales colaboradores de ella como Horacio Maira y Marie Louise Alemann y de una Narcisa que, a pesar de cierta parquedad, abre las puertas de su intimidad familiar y laboral, se construye un retrato que en lo formal intenta sintonizar con el espíritu radical y experimental de su protagonista. El resultado es un documental esencial para quienes han seguido durante más de medio siglo la trayectoria de una auténtica pionera del arte argentino. DIEGO BATLLE

(Esta reseña fue publicada previamente en el diario La Nación)




Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Los Mufas: Suerte para la desgracia”, serie de Gabriel Medina con Daniel Hendler, Diego Cremonesi, Pilar Gamboa y Carla Quevedo (Disney+)
Diego Batlle

El realizador de películas como Los paranoicos y La araña vampiro y de una popular serie como Envidiosa coescribió y dirigió una extraña, irregular pero por momentos delirante y fascinante tragicomedia sobre hasta dónde pueden llegar aquellos portadores de la mala suerte. 

LEER MÁS
Cómo es "Mussolini: Hijo del siglo", serie de Joe Wright con Luca Marinelli (MUBI)
Ezequiel Boetti

Tras su estreno en la Mostra de Venecia 2024, llegó al servicio de streaming esta serie de 8 partes dirigida por el realizador inglés de películas como Orgullo y prejuicio (2005), Expiación, deseo y pecado (2007), El solista (2009), Hanna (2011), Anna Karenina (2012), Peter Pan (2015), Las horas más oscuras (2017), La mujer en la ventana (2021) y Cyrano (2021).

LEER MÁS
Crítica de “Match: La reina de las apps de citas” (“Swiped”), película de Rachel Lee Goldenberg con Lily James (Disney+)
Diego Batlle

Tras su reciente estreno mundial en la sección Gala Presentations del Festival de Toronto, llegará el viernes 19 de septiembre al streaming esta biopic sobre Whitney Wolfe Herd, emprendedora estadounidense que creó populares aplicaciones como Tinder y Bumble.

LEER MÁS
Crítica de “Together: Juntos hasta la muerte”, película de Michael Shanks con Dave Franco y Alison Brie
Diego Batlle

Tras su estreno mundial en la sección de trasnoche del Festival de Sundance 2025 y de su posterior paso por el SXSW de Austin, Texas, llega a casi un centenar de salas argentinas este logrado exponente del body horror.

LEER MÁS