Críticas

Cine argentino en salas

Críticas de “La edad media”, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña; y “El desarmadero”, de Eduardo Pinto

Reseñas de dos de las novedades nacionales de la semana.

Estreno 06/10/2022
Publicada el 05/10/2022


LA EDAD MEDIA

¿Una comedia pandémica? El director de La prisionera, Castro, El loro y el cisne, El escarabajo de oro, La vendedora de fósforos y ;Por el dinero filmó con Luciana Acuña una película con mucho humor sobre lo que significó el confinamiento para una pareja de artistas y sobre todo para su pequeña hija Cleo. Tras su estreno mundial en el Forum de la Berlinale, llega a la Lugones, el MALBA y el Cineclub Hugo del Carril de Córdoba.

La edad media (
Argentina/2022). Dirección: Alejo Moguillansky y Luciana Acuña. Elenco: Cleo Moguillansky, Alejo Moguillansky, Luciana Acuña, Lisandro Rodríguez, Walter Jakob, Lalo Rotavería, Luis Biasotto y Oscar Strasnoy. Guion: Alejo Moguillansky, Luciana Acuña y Walter Jakob. Fotografía: Alejo Moguillansky. Edición: Alejo Moguillansky y Mariano Llinás. Música: Fernando Tur y Oscar Strasnoy. Producción: Laura Citarella, Ingrid Pokropek, Alejo Moguillansky y Luciana Acuña / El Pampero Cine. Duración: 90 minutos. En el MALBA (Figueroa Alcorta 3415): los viernes de octubre, a las 20. En la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530): jueves 13 al domingo 16, a las 21; martes 18 al jueves 20, a las 18. En el Cineclub Municipal Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba (jueves 20, a las 15:30 y 20:30; viernes 21, a las 18 y 23; sábado 22, a las 15:30 y 20:30; domingo 23, a las 18 y 23; lunes 24, a las 20:30; martes 25, a las 18; y miércoles 26, a las 20:30). ★★★½

La pandemia de Coronavirus, que ya lleva dos años y que esperemos -como muchos especilistas coinciden- ya está en su recta final rumbo a algo más manejable como una endemia, ha motivado decenas, cientos de películas de ficción, documentales, diarios íntimos, ensayos sobre el encierro.

Lo que tiene de particular La edad media, más allá de haberse concebido durante el encierro obligado, es su apuesta por la comedia. De hecho, si uno empieza a analizar los últimos trabajos de El Pampero Cine en general y de la filmografía de Alejo Moguillansky (ahí está Por el dinero como ejemplo) se han ido volcando hacia ese género o al menos intentando que el humor pueda impregnar proyectos ligados incluso a otrora solemnes temáticas históricas.

Si la dirección de La edad media pertenece a la pareja integrada por Moguillansky y la actriz, bailarina y coreógrafa Luciana Acuña, lo cierto es que la auténtica protagonista (¿anti-heroína?), dueña del punto de vista y de la voz en off del film es Cleo, la encantadora y pícara hija de la pareja.

En primera instancia La edad media parece otra descripción de la vida en pandemia. A Luciana le suspenden sus actuaciones en Países Bajos pero también en el Teatro Cervantes y lucha por sostener sus clases y ensayos vía Zoom mientras se descarga con una bolsa de boxeo; Alejo se obsesiona con seguir filmando a distancia (en verdad, como ocurrió en tantos hogares, casi todo se hace a través de videoconferencias). Además, hacen lo que pueden para seguir pagando las facturas con la merma de ingresos que afectó en especial a los artistas independientes.

Pero La edad media está lejos de quedarse en la mera queja o denuncia al respecto y, en cambio, apuesta por la comedia (física antes que verbal), a un bienvenido espíritu lúdico con más hallazgos e inspiración que traspiés. Cleo se asocia con un misterioso motoquero (Lisandro Rodríguez) para que éste le venda distintos objetos (desde joyas hasta cámaras) que va “robando” de la casa. Sus padres están tan absortos, angustiados u obsesionados con sus propios traumas y proyectos que ni siquiera se dan cuenta de esos faltantes. La protagonista quiere reunir el dinero suficiente para comprar (de forma online, claro) un telescopio antes de la próxima Luna llena, pero en la Argentina todo aumenta día tras día y nunca llega a sumar el monto que se va publicando.

No contaremos nada más respecto de la resolución o las reacciones de la madre y del padre, pero La edad media se pone cada vez menos naturalista y más arriesgada en cuanto a las características de sus imágenes (un riesgo que no siempre rinde sus frutos, pero que igual se agradece). Más allá de ciertos pasajes no del todo logrados, hay en buena parte de la hora y media del film una creatividad poco habitual para un proyecto que transcurre en medio del encierro, donde también se advierte el creciente aburrimiento e irritación de sus moradores. Entre esas cuatro paredes conviven desde el Samuel Beckett de Esperando a Godot hasta la destreza física de Acuña para el slapstick y las apariciones estelares de la perra Juana. Nace una estrella. O, en verdad, dos: Cleo y Juana.





EL DESARMADERO

El desarmadero (Argentina/2021). Guion y dirección: Eduardo Pinto. Elenco: Luciano Cáceres, Pablo Pinto, Clara Kovacic, Malena Sánchez, Diego Cremonesi, Fernando Pérez, Amelia Cáceres Currá, Gerónimo Pérez- Joaquín Cáceres y Pablo Ríos. Fotografía: Fernando Lugones. Música: Manuel Pinto. Edición: Joaquín Mustafá Torres. Dirección de arte: Cintia Español. Sonido: Pablo Irrazábal. Duración: 79 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas (primera semana): 3 (Gaumont, Hoyts Moreno y Showcase Haedo)★★½

Bruno (Luciano Cáceres) supo ser un reconocido artista plástico con una familia feliz que conformaba con su esposa (Clara Kovacic) y su hija (Amelia Cáceres Currá). Pero sobrevino la tragedia y con ella el descenso a la locura. El protagonista terminó internado en una clínica neuropsiquiátrica, dejó de pintar y se convirtió en un alma en pena. Cuando finalmente le dan el alta, opta por la soledad más absoluta y pasa a ocuparse del desarmadero de autos del título del que es dueño su amigo Roberto (Pablo Pinto).

Mientras pasa las noches en una diminuta casa rodante, debe lidiar con una familia de ladrones liderada por un marginal interpretado por Diego Cremonesi que suele irrumpir en el predio, pero sobre todo con su precaria salud mental. Crisis que se ahondará cada vez más cuando deje de tomar su medicación e inicie todo tipo de alucionaciones y viajes mentales que lo lleven al más allá, al mundo de los muertos.

El prolífico director de Palermo Hollywood, Dora, la jugadora, Caño dorado", Buen día, día, Corralón, Natacha y La sabiduría apela a su habitual hiperestilización visual (en este caso con mucha steadycam y abuso de drones con encuadres cenitales) para narrar una historia de terror piscológico en el que se destacan, además de la fotografía, la esforzada actuación de Cáceres y la locación principal (el desarmadero). Sin embargo, más allá de algunas tomas muy vistosas y ciertos climas sugerentes, la película se pierde entre recursos remanidos, lugares comunes, subrayados y clichés (narrativos, visuales, dramáticos y hasta sonoros) propios del cine de género más convencional.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La tortuga roja”, película animada de Michael Dudok De Wit producida por Ghibli
Diego Batlle

Ganadora del Premio del Jurado en la competencia Un Certain Regard del Festival de Cannes 2016 y nominada al Oscar 2017 al Mejor Largometraje de Animación, esta película del neerlandés Michael Dudok De Wit fue además el primer proyecto coproducido por los estudios Ghibli fuera de Japón. A casi una década de su estreno internacional, llega a las salas argentinas convertido a esta altura en poco menos que un clásico.

LEER MÁS
Crítica de “No Other Choice”, película del coreano Park Chan-wook
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Tras un amplio recorrido por prestigiosos festivales como Venecia, Toronto (donde ganó el premio del público), Busan, Nueva York y Londres, se presentó en Sitges el más reciente y notable film del talentoso director de JSA: Zona de riesgo, Sympathy for Mr. Vengeance, Oldboy: Cinco días para vengarse, Lady Vengeance, Thirst, Lazos perversos, The Handmaiden y Decision to Leave. En América Latina esta nueva transposición de la novela The Ax, de Donald E. Westlake, será distribuida en cines y luego en streaming por MUBI.

LEER MÁS
Crítica de “Teléfono negro 2” (“Black Phone 2”, película de Scott Derrickson con Mason Thames y Ethan Hawke
Ezequiel Boetti

El realizador de El exorcismo de Emily Rose (2005), El día que la Tierra se detuvo (2008), Sinister (2012), Líbranos del mal (2014) y Doctor Strange: Hechicero Supremo (2016) dirigió esta lograda secuela que nada tiene que envidiarle al exitoso film original que él mismo coescribió y dirigió en 2022.

LEER MÁS
Crítica de “Un fantasma en la batalla”, película de Agustín Díaz Yanes (Netflix)
Diego Batlle

Tras su estreno en la sección oficial (fuera de competencia) y luego de un paso limitado por un puñado de salas españolas, llega este viernes 17 de octubre a Netflix el nuevo largometraje del director de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), Sin noticias de Dios (2002), Alatriste (2007) y Oro (2017), que reconstruye la mayor operación encubierta contra ETA durante los años '90 y los 2000.

LEER MÁS