Críticas

Streaming

Crítica de “Makanai: la cocinera de las Maiko”, serie de Hirokazu Kore-eda (Netflix)

Tras ganar la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2018 con Somos una familia, el notable director japonés de títulos como Maborosi: La luz de la ilusión, After Life... la vida después de la muerte, Distancia, Nadie sabe, Un día en familia, De tal padre, tal hijo, Nuestra hermana menor, Después de la tormenta, La verdad y Broker incursiona en el universo de las series con esta plácida, sensible y encantadora historia de dos adolescentes pueblerinas que viajan a Kioto para convertirse en geishas.

Estreno 12/01/2023
Publicada el 13/01/2023

Makanai: la cocinera de las Maiko (Maiko-san Chino makanai-san, Japón/2023). Showrunner: Hirokazu Kore-eda. Dirección: Hirokazu Kore-eda, Megumi Tsuno, Hiroshi Okuyama y Takuma Sato. Elenco: Nana Mori, Natsuki Deguchi, Aju Makita, Keiko Matsuzaka, Ai Hashimoto, Mayu Matsuoka y Takako Tokiwa. Guion: Hirokazu Kore-eda y Mami Sunada, basado en el manga de Aiko Koyama. Duración: 9 episodios de entre 38 y 46 minutos cada uno. Disponible en Netflix.



Hasta no hace mucho era una tendencia esporádica (David Lynch con el regreso de Twin Peaks, Jane Campion con Top of a Lake), pero en los últimos meses han sido cada vez más los autores y autoras del cine que llevaron sus historias a las series (Marco Bellocchio en Esterno Notte / Externo noche, Olivier Assayas en Irma Vep, Nicolas Winding Refn en Cowboy de Copenhague, Lars von Trier en The Kingdom: Exodus), un fenómeno del que escribí en mi columna de los viernes en la agencia Télam. Ahora es el turno de otro director consagrado: Hirokazu Kore-eda.

Tras filmar en Francia (La verdad) y en Corea del Sur (Broker), Hirokazu Kore-eda regresó a su Japón natal para adaptar un muy popular manga de Aiko Koyama que narra las desventuras de dos muchachas de 16 años que dejan el pueblo rural de Aomari para instalarse en Kioto, una enorme y tradicional urbe llena de templos y santuarios, para entrenarse como maiko (aprendiz de geiko o geisha). Pero mientras Sumire (Natsuki Deguchi) demuestra ser una estudiante rápida, impresionando a sus maestras con su aplomo natural y tranquila determinación, Kiyo (Nana Mori) resulta mucho más torpe y menos entusiasta. Pero, cuando está a punto de ser expulsada del programa, Kiyo encuentra una nueva vocación como makanai (cocinera tradicional), pasando a ser la responsable de alimentar a todas las maiko y a las veteranas supervisoras del lugar.

Sutil, reposada, melancólica, bella, íntima, sensible y decididamente tierna, Makanai: la cocinera de las Maiko sostiene durante sus 9 episodios el sello minimalista y austero de Hirokazu Kore-eda, más allá de que él solo dirigió los dos primeros capítulos y luego supervisó el proyecto cediéndoles la silla del realizador a tres jóvenes discípulos suyos. Es que desde el ritmo narrativo, las actuaciones, la fotografía (volvió a trabajar con Ryuto Kondo, DF de Somos una familia) o la musicalización (el sonido de un piano o de unas cuerdas) se mantiene el estilo durante las 9 partes que transcurren durante todo un año.



Además, Hirokazu Kore-eda también se permitió homenajear a míticos compatriotas que admira, como Kenji Mizoguchi y Mikio Naruse, quienes también filmaron en Kagai, el barrio de las geishas en Kioto, que fuera hasta 1868 la capital de Japón.

Del campo a la ciudad, de la adolescencia a la adultez, de la modernidad a la tradición, se trata de una serie sobre viajes iniciáticos, sobre jóvenes que buscan su destino, sobre personas que quieren (re)encontrarse, sobre relaciones madres-hijas reales o sustitutas, sobre familias que no son de sangre pero conviven más allá de sus diferencias (un tema clásico en la obra del director), sobre el compañerismo, las lealtades (con pequeñas y transitorias traiciones para luego llegar a bienvenidas reconciliaciones), sobre sentirse conforme con las decisiones que se van tomando en el camino, aunque signifiquen a veces aceptar un inesperado cambio de rumbo.

Quizás por momento demasiado naïf (todos los personajes tienen algo de ingenuidad e inocencia), Makanai: la cocinera de las Maiko nunca deja de perder su encanto incluso con ciertos excesos pintoresquistas con escenas de canto, danza, regresos a tradiciones milenarias hoy en decadencia (la propia cultura de las geishas) y -claro- mucha gastronomía.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex (nuevo beneficio).

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS