Festivales

Crítica de “The urgency of death”, película de Lucía Seles (Competencia Internacional) - #FICValdivia2023

La única representante argentina en la sección principal de esta trigésima edición tiene a la propia Salas como coprotagonista y es la exaltación potenciada de sus búsquedas formales y sus marcas de estilo.

Publicada el 12/10/2023


The urgency of death (Argentina/2023). Dirección, guión y edición Lucía Seles. Elenco: Gonzalo García-Pelayo, Javier García-Pelayo, Iván García-Pelayo, Lucía Seles, Gabriela Ditisheim, Lara Sol Gaudini, Mora M. Gauchat, Amelia Pena, Susana Pampín, Selena Prat, Pablo Ragoni y Martín Aletta. Fotografía: Sebastián Toro, Guillermo Romero y Christian Colace. Música: Luiza. Duración: 125 minutos.


Lucía Seles (que nació como Diego Fernández y alguna vez fue Rocío Fernándes) es un torbellino que no se detiene (aquí algunas claves de su cine). En el BAFICI 2022 presentó la trilogía Smog en tu corazón, Saturdays Disorders y Weak Rangers; luego llegó una retrospectiva en la Sala Lugones del San Martín; en el BAFICI 2023 estrenó Terminal Young (ganadora del premio principal de la Competencia Argentina) y The urgency of death, mientras que poco después se hizo otro foco en el Museo del Cine que incluyó títulos inéditos como Early Kirk - Iglesia temprana y Carrefur Virgin; y una muestra en ArtHaus.

Lucía estuvo en Valdivia acompañando la exhibición en Competencia Internacional de The urgency of death y las presentaciones sobre el escenario del Teatro Municipal Lord Cochrane fueran tan caóticas y delirantes como sus películas: queda claro que el universo ficcional de Seles tiene un contracampo similar fuera de pantalla, en la vida real.

Las principales novedades de The urgency of death tienen que ver con que entre los protagonistas están los españoles Gonzalo García Pelayo y Oscar García Pelayo (el primero, un reconocido director, ha sido clave en la hiperproductividad de Seles como productor de sus últimos proyectos), quienes interpretan a los dueños de la tradicional confitería Ritz de la ciudad de La Plata y principal locación de un film que tiene a Lucía Seles también como parte esencial del elenco y motor emocional del relato.

El dispositivo es similar al de sus otros trabajos: mucho plano secuencia con la cámara prolijamente desprolija, una edición taquicárdica plagada de inserts, una musicalización por momentos estruendosa, situaciones casi siempre absurdas (pero con atisbos y arrestos crecientes de sensibilidad y lirismo), frases sobreimpresas con muchos términos en un inglés mal escrito y en este caso la inclusión en el off de fragmentos de un podcast a cargo de “La Cordobesa” (Susana Pampín). El resultado de este rompecabezas, este patchwork visual, esta narración lúdica y fragmentaria pendula entre lo hilarante, lo fascinante, lo caprichoso y lo irritante, según los humores, sensibilidades, niveles de paciencia y apertura mental que pueda tener el público. En Valdivia casi nadie se levantó de la butaca y la proyección fue acompañada por risas y coronada por aplausos.

Mi sensación es que, más allá de haber disfrutado de muchos momentos absurdos de The urgency of death y de celebrar en general la (re)aparición, o irrupción, de Seles en el panorama local, su obra tan prolífica empieza a repetirse en sus elementos y características. En ese sentido, de todas maneras, que este largometraje se haya trasladado a las diagonales platenses, al marco de unas confiterías, y haya abandonado al menos por un tiempo a los personajes que deambulaban un complejo tenístico en el Oeste del conurbano, surge como un desvío y una deriva dentro de una filmografía siempre desbordante e indomable.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 12/10/2023 10:16

    De vez en cuando programadores y críticos impulsan a algun snob como este: me pongo nombre de mujer, me hago el loco disruptivo, bah. Con que facilidad les venden espejitos de colores.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS