Críticas

Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia), de Alejandro González Iñárritu

Iñárritu levanta vuelo

Llega finalmente a las salas argentinas la película que le disputa, cabeza a cabeza, los principales premios Oscar a Boyhood. En este caso, se trata del mejor trabajo del director de Babel y Biutiful desde Amores perros con la historia de un veterano actor (Michael Keaton) que se hizo famoso un par de décadas atrás en films de superhéroes y en la actualidad intenta conseguir el prestigio que nunca tuvo montando en Broadway una obra de Raymond Carver. Entre el homenaje al John Cassavetes de Opening Night, un enorme virtuosismo formal y actoral, y -claro- algunos excesos de cinismo y crueldad con el sello del director mexicano, se trata de otra propuesta predestinada a la más acalorada controversia cinéfila.

Estreno 12/02/2015
Publicada el 30/11/-0001

Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia) (Birdman: or The Unexpected Virtue of Ignorance, Estados Unidos-Canadá/2015). Dirección: Alejandro González Iñárritu. Elenco: Michael Keaton, Edward Norton, Naomi Watts, Emma Stone, Zach Galifianakis, Amy Ryan y Andrea Riseborough. Guión: Alejandro González Iñárritu, Nicolás Giacobone,  Alexander Dinelaris Jr. y Armando Bo. Fotografía: Emmanuel Lubezki. Música: Antonio Sánchez. Edición: Douglas Crise y Stephen Mirrione. Diseño de producción: Kevin Thompson. Distribuidora: Fox. Duración: 119 minutos.


Como la recordada El arca rusa, del ruso Alexander Sokurov, Birdman está construida íntegramente en un (falso) único plano-secuencia (se pueden adivinar dónde están los empalmes o los efectos digitales para unir diferentes tramos). En ese sentido, el trabajo del DF Emmanuel Lubezki (el mismo que ya hizo maravillas con Terrence Malick o con Alfonso Cuarón en Gravedad) es, otra vez, prodigioso.

La propuesta del director mexicano Alejandro González Iñárritu -en su mejor trabajo desde Amores perros- permite, además, el lucimiento de un brillante elenco encabezado por Michael Keaton (uno de esos regresos a lo grande que tanto gustan en Hollywood) como Riggan Thomson, veterano actor que se hizo famoso un par de décadas atrás como protagonista de la trilogía de superhéroes de Birdman y en la actualidad intenta conseguir el prestigio que nunca tuvo produciendo, dirigiendo y actuando en Broadway la obra De qué hablamos cuando hablamos de amor, de Raymond Carver; Edward Norton (un insufrible y egocéntrico intérprete que lo secunda); Naomi Watts (la tercera en discordia sobre el escenario); Emma Stone (la hija rebelde de Riggan que acaba de salir de rehabilitación); y Zach Galifianakis (abogado, coproductor y amigo del personaje principal).

El film está lleno de humor negro, ingenio e ideas (incluso cuando aborda conflictos propios de la fauna teatral ya transitados muchas veces desde Opening Night, de John Cassavetes, para acá), pero pierde un poco cuando se regodea en su brillantez formal, en sus citas pretenciosas a Borges y Barthes, en sus referencias berretas al mundo de Hollywood (y su torpe ajuste de cuenta con los críticos) o cae en cierto desprecio no exento de crueldad y sadismo tan propios del cinismo de Iñárritu y de sus ya habituales coguionistas argentinos Armando Bo y Nicolás Giacobbone.

Sin embargo, la película jamás deja de fluir y atrapar, e incluso alcanza en determinadas zonas (como la relación entre ese padre ausente/culpógeno y su hija) una intensidad emocional que el realizador de Babel y Biutiful nunca había conseguido antes. Ni la voz en off de los monólogos interiores, ni el sonido omnipresente de la batería (como en la reciente Whiplash: Música y obsesión) ni los momentos que están al borde del patetismo (Riggan corriendo en calzoncillos por Times Square y siendo filmado por decenas de personas) alcanzan a distraer de un film en el que, esta vez sí, el talento de Iñárritu le gana por goleada a sus excesos. Por suerte.




COMENTARIOS

  • 31/03/2015 21:51

    <p>Charly Barny: solo puedo asentir ante tu gran y concisa cr&iacute;tica y comentare que los pesudocr&iacute;ticos que desean hacer polvo a Gonz&aacute;lez I&ntilde;arritu no conocen de cine de humor negro ni de contenidos y mucho menos de cratividad llevada al m&aacute;ximo en un film como lo es Birdman, Saludos a todos los que pudieron apreciar el humor negro, lo &aacute;cido, la s&aacute;tira, lo delirante del personaje y del film acompa&ntilde;odos de esa delirante bater&iacute;a que nos hablaba de la mente desquiciada de Keaton y s&iacute;, la burla al ego de los actores la burla de si mismo y del ambiente hollywoodense del director mexicano por medio de su muy buena pelicula.</p>

  • 22/03/2015 8:40

    <p>RIGGAN</p> <p>No you won&rsquo;t. Let&rsquo;s read your review</p> <p>(He scans the notebook.)</p> <p>&ldquo;Callow&rdquo;. A label. &ldquo;Lackluster&rdquo;. Label. &ldquo;Marginalia&rdquo;. Sounds like you need penicillin to clear that up. None the less... label.</p> <p>(Looks to Tabitha.)</p> <p>All labels. You&rsquo;re a lazy fucker aren&rsquo;t you? (Looks one last time at the notebook.)</p> <p>Epistemological vertigo</p> <p>Tabitha wants to reach for the notebook, but her pride won&rsquo;t let her. Riggan takes a flower from a vase at the center of the table.</p> <p>RIGGAN (CONT&rsquo;D)</p> <p>You know what this is? You don&rsquo;t, do you? You can&rsquo;t even see it if you don&rsquo;t label it. You mistake those sounds in your head for true knowledge.</p> <p>TABITHA</p> <p>Are you finished?</p> <p>RIGGAN</p> <p>(Wrinkling one of the pages.)</p> <p>Nothin&rsquo; about intention, structure technique. Just crappy opinions backed up by crappy comparisons. You&rsquo;re incapable of writing more than a couple of paragraphs, and you risk nothing of yourself. (He tears out the page and tosses the notebook.)</p>

  • 20/03/2015 18:42

    <p>El mexicano Gonz&aacute;lez I&ntilde;arritu es un director mimado de Hollywood. Con 5 largometrajes en su haber, todos merecidamente multipremiados en los festivales m&aacute;s importantes del mundo ( 4 de ellos, adem&aacute;s, candidatos al Oscar como mejor pel&iacute;cula del a&ntilde;o), lo han colocado en el pedestal de los grandes directores cuyas pel&iacute;culas siempre son bienvenidas y capaces de generar grandes expectativas ante su estreno. Adem&aacute;s, estamos hablando de un director joven (hoy tiene 52 a&ntilde;os), y absolutamente contempor&aacute;neo (Amores Perros, su primer film, data del a&ntilde;o 2000). Es decir, estamos hablando de un director del siglo XXI.</p> <p>La cosecha de premios obtenidos no solo hablan de su capacidad art&iacute;stica sino tambi&eacute;n de su compromiso social. Sus historias ocurren en diferentes partes del mundo y sus personajes son v&iacute;ctimas de las vicisitudes de la vida moderna, sobre todo de la violencia, particularmente la social, la incomunicaci&oacute;n, y la tremenda soledad de nuestro tiempo tecnologizado. \"Amores Perros\" era un crudo retrato de la sociedad mexicana y su \"Babel\", en la que a trav&eacute;s de sus episodios recorre la frontera con USA, Marruecos y Jap&oacute;n, genera un fresco sobre la incomunicaci&oacute;n que como pel&iacute;cula me pareci&oacute; estupenda.</p> <p>En \"Birdman\" encara su 2do film americano (antes hab&iacute;a hecho \"21 Gramos\", 2003, con Sean Penn y Benicio del Toro). Situado en la ciudad de Nueva York, a 2 cuadras de Times Square, en el coraz&oacute;n mismo de la movida teatral neoyorkina, nos cuenta la historia de Riggan, un actor que hace 20 a&ntilde;os se hizo famoso personificando a un superh&eacute;roe llamado Birdman, y que cay&oacute; en desgracia como consecuencia de negarse a hacer la 4ta entrega de la serie. Riggan es un t&iacute;pico personaje en busca de revancha. No quiere hacer m&aacute;s de lo mismo. Necesita el reconocimiento art&iacute;stico, y no solo como actor. Sus ambiciones son enormes. Su proyecto es adaptar, producir, dirigir y actuar la puesta en escena de un cuento llamado \"De Que Estamos Hablando Cuando Hablamos de Amor\" de Raymond Carver, un escritor americano que ha descrito como pocos la soledad de la vida moderna que tanto preocupa a Gonz&aacute;lez I&ntilde;arritu. En ello se est&aacute; jugando todo. No solo la poca fama que le queda, sino tambi&eacute;n su dinero, y hasta la recuperaci&oacute;n de su familia, el retorno de su mujer y la rehabilitaci&oacute;n de una hija drogadicta. Riggan est&aacute; a full en un \" a todo o nada\", a 4 d&iacute;as del gran estreno. Y el film es el relato de esos d&iacute;as y el retrato de esa vida ca&oacute;tica que busca una redenci&oacute;n a trav&eacute;s de una puesta en escena cuyo &eacute;xito o fracaso solo ser&aacute; medible a trav&eacute;s de algunas buenas cr&iacute;ticas y sobre todo, por el &eacute;xito de taquilla. Otra vez, la dualidad: lo ef&iacute;mero o el mito. Es obvio que en el arte casi no existe el cable a tierra.rnLo interesante del film es su capacidad de descripci&oacute;n del encierro. Birdman es el relato de un parto. Todo transcurre en el interior de un teatro repleto de pasillos y escaleras que unen vestuarios con escenarios y salas de maquinas , cuyas caracter&iacute;sticas laber&iacute;nticas representan los propios laberintos de la mente en ebullici&oacute;n de Riggan frente a su momento cumbre. Si Gonz&aacute;lez I&ntilde;arritu es un director h&aacute;bil en la puesta, aqu&iacute; demuestra no solo esa habilidad sino tambi&eacute;n alcanza alturas insospechadas. Porque ayudado por el extraordinario manejo de c&aacute;mara de ese prodigio de director de fotograf&iacute;a que es Emmanuel Lubezki (el a&ntilde;o pasado fotografi&oacute; y gan&oacute; el Oscar por su trabajo en \"Gravedad\"), a trav&eacute;s de grandes tomas secuencias y extensos travellings que recorren los pasillos del teatro, transforma al film en un laberinto que no es otra cosa que la mente confundida donde habitan los miedos de Riggan, corriendo una y otra vez tras cada una de las responsabilidades que ha asumido para concretar ese proyecto en el que se juega su vida, y que obviamente, lo desborda tortur&aacute;ndolo como si estuviera ante un parto de nalgas.rnSi la puesta en escena de una obra teatral constituye un film en si mismo, y la necesidad de Riggan de rehabilitaci&oacute;n de su autoestima y reconocimiento p&uacute;blico es un proceso interior que resulta clave en la pel&iacute;cula, podemos decir que hasta aqu&iacute; tenemos un film redondo e inovidable. Sinceramente, uno de los mejores del a&ntilde;o. Pero las intenciones de Gonz&aacute;lez I&ntilde;arritu y sus coguionistas (Giacobone, Dinelaris y Bo) no terminan all&iacute;. Es como si no confiaran en que su film sobre una puesta en escena teatral por parte de un actor en decadencia tiene la suficiente fuerza e inter&eacute;s propio. Creen que hace falta que el espectador entienda que la necesidad de Riggan de parir este espect&aacute;culo proviene de la alienaci&oacute;n que arrastra de su pasada personificaci&oacute;n de superh&eacute;roe, que de la cual, adem&aacute;s, parece haber heredado no solo habilidades telekin&eacute;ticas, sino tambi&eacute;n la capacidad de volar como el propio Birdman. Es en esta segunda instancia interpretativa, donde la pel&iacute;cula se desvanece y se pierde en si misma, llegando a un final, a mi gusto demasiado simb&oacute;lico e incluso, extremadamente abierto. Si las intenciones de Gonzales I&ntilde;arritu y compa&ntilde;&iacute;a fueron dejar enganchada a la gente para una larga charla de caf&eacute; a la salida del cine, tal vez el objetivo se haya logrado. Pero si las intenciones fueron contarnos una historia de superaci&oacute;n personal en una edad madura cuando uno parece estar entrando al ocaso de la vida, entonces creo que el final de la pel&iacute;cula es un error lamentable que si bien no borra todo lo bueno que la pel&iacute;cula nos ha narrado magistralmente, al menos ingresa en a&eacute;rea resbaladiza donde los meritos art&iacute;sticos parecen dejarse de lado en pos de la aseguraci&oacute;n taquillera.</p> <p>Una menci&oacute;n aparte para Michael Keaton, el actor que personifica a Riggan (Birdman). Su labor es descollante. Su personaje se pone la pelicula al hombro y no la suelta hasta el final. Sin lugar a dudas, su actuaci&oacute;n es consagratoria.</p>

  • 3/03/2015 19:35

    <p>En principio coincido en que es una pel&iacute;cula de 7 puntos.</p> <p>La pel&iacute;cula, en gran parte, retrata el armado de una obra de teatro de Broadway centr&aacute;ndose en la historia de un actor esquizofr&eacute;nico, tiene dosis de buen humor y resulta cre&iacute;ble salvo en la parte final. &nbsp;</p> <p>En relaci&oacute;n a la irregularidad de su director, entiendo que en esta ocasi&oacute;n la narraci&oacute;n de I&ntilde;arritu no se va tanto por las ramas como en la mediocre BIUTIFUL o en el bodrio insoportable que fue BABEL.</p> <p>Sin estar a la altura de la excelente AMORES PERROS tiene una historia interesante, bien contada y con muy buenas actuaciones de Keaton y Norton.</p> <p>En s&iacute;ntesis, me reconcili&eacute; con I&ntilde;arritu porque supo levantar vuelo.</p>

  • 2/03/2015 14:45

    <p>&iquest;Birdman o sus guionistas le tomaron prestada la historia a El Cisne Negro, la utilizaron de referencia o me parece a mi?</p>

  • 20/02/2015 19:39

    <p>&iquest;quien dijo que es una enorme pelicula? &iquest;vos quien sos? American Sniper es politicamente incorrecta.. y como pelicula esta mucho mejor..</p>

  • 17/02/2015 15:13

    <p>El \"Pegu&eacute;mosle a In&aacute;rritu\" parece que le gana al an&aacute;lisis. Y no es nada copado. La pel&iacute;cula lo dice: por qu&eacute; ver las cosas con las etiquetas ya puestas. O mejor dicho, Por qu&eacute; no podemos modificar esas etiquetas: &iquest;Orgullo? &iquest;Odio? &iquest;Rechazo? &iquest;Envidia?. No jodamos... Birdman regala cine. Y eso es para celebrarlo. Es una enorme pel&iacute;cula. &iquest;Desde cuando se le buscan peros al humor por hablar de \"compartir vaginas\"? &nbsp;No veo a tantos aniquilando a Eastwood por esa abominaci&oacute;n que es American Sniper (Aclaro que admiro muchisimo a Eastwood pero no asi su &uacute;ltimo opus). \"New age\", \"pretencioso\", cambien las etiquetas muchachos. Ah, y disfruten del cine...</p>

  • 17/02/2015 3:11

    <p>No entendi muchas cosas, me dejo Sin ton ni son, el conflicto mental de Riggan es interesante, pero despues, aburrida.</p> <p>Tree of Life no esta olvidada</p>

  • 16/02/2015 14:35

    <p>El final de Birdman podria ser una fantas&igrave;a narcisista de Riggan quien al haber sido aceptado por la cr&iacute;tica se reafirma (volando) como celebridad ante el publico.</p> <p>Pero paga un precio por adentrarse en el laberinto (sala teatral), donde se oculta el monstruo (minotauro) del narcisismo quien pide un sacrificio ... que paga su cuerpo con la nariz.</p>

  • 16/02/2015 10:30

    <p>Muy buena pel&iacute;cula. I&ntilde;&aacute;rritu no es un director f&aacute;cil de digerir, pero en esta le doy la derecha. Me da la sensaci&oacute;n al leer los comentarios y algunas cr&iacute;ticas como que muchos fueron a ver la pel&iacute;cula para buscar el error y ver d&oacute;nde pueden poner el cuchillo. Amo el cine, me gusta mucho leer cr&iacute;ticas y comentarios, me divierte en la mayor&iacute;a de los casos, pero agradezco sentarme en la butaca como simple espectador y poder disfrutar de una cinta como esta, de un actor como Michael Keaton. Respecto del Oscar, &iquest;desde cu&aacute;ndo este premio se lo dan a las mejores pel&iacute;culas?</p>

  • 14/02/2015 21:29

    <p>Hay algunas escenas muy buenas m&aacute;s all&aacute; de no ser una buena pel&iacute;cula</p>

  • 14/02/2015 16:07

    <p>Esta vez ser&eacute; directo: me encant&oacute;, por original, pretenciosa, entretenida y autoconciente. Y no puedo creer que -salvo los votantes de la Academia- la gente no crea que este es (junto a \"Perdida\") el mejor film del a&ntilde;o.</p>

  • 13/02/2015 17:52

    <p>Me gust&oacute;, y despu&eacute;s de leer el t&iacute;pico comentario cin&eacute;filo resentido de algunos pichoncitos de cr&iacute;ticos con mucho tiempo libre y escasas ideas, me gusta todav&iacute;a mucho mas. Saludos Diego, un gusto leerte.</p>

  • 11/02/2015 1:46

    <p>A&ntilde;ado un par de calificativos: esta pel&iacute;cula es seudointelectualidad lis&eacute;rgica.</p> <p>No nos metan el clavo.</p> <p>Y no s&eacute; qu&eacute; es eso de la virtud de la ignorancia. Si I&ntilde;arritu se refiere a m&iacute; como espectador, le agradezco el elogio, soy un virtuoso ignorante.</p> <p>O tal vez lo sea el. No me queda muy claro.</p>

  • 11/02/2015 1:33

    <p>Comparto con churrascoleproso despu&eacute;s de que haya tomado la molestia de leerme, lo cual agradezco.</p> <p>Y coincido con &eacute;l; que Gone Girl tiene much&iacute;simo m&aacute;s m&eacute;ritos que Birdman para cualquier premio. Es m&aacute;s; para m&iacute; va en el podio junto con Relatos Salvajes, a la que defiendo sin nacionalismos bobos como una pel&iacute;cula que frente al resto, se erige bastante bien y con Szifr&oacute;n levantando vuelo.</p> <p>No es casualidad que Birdman haya salido en estreno tan cerca de los Oscars. Pero hay que tomar un punto aparte y considerar todo el a&ntilde;o lectivo de Hollywood.</p> <p>Incluso Interstellar con sus altibajos deja un mont&oacute;n de tela para cortar. Esta pel&iacute;cula de I&ntilde;arritu no lo hace, no lo quiere hacer y encima nos toma el pelo a todos con sus chistes internos.</p> <p>No va a pasar el test del tiempo, eso lo aseguro. Ganar&aacute;, pero ser&aacute; como the Tree of Life, Benjamin Button o 12 a&ntilde;os de esclavitud.</p> <p>Olvidable.</p>

  • 10/02/2015 22:03

    <p>No s&eacute; c&oacute;mo alguien se puede interesar en una pel&iacute;cula donde todo es una basura. Empezando por los personajes mismos, siguiendo por la adaptaci&oacute;n de Carver, pasando por la cr&iacute;tica, terminando con las pel&iacute;culas de superh&eacute;roes.</p> <p>Una pel&iacute;cula resentida y llena de odio al espect&aacute;culo en general proveniendo de uno de los directores m&aacute;s exitosos del momento en Holywood.</p> <p>Lo que se dice, una pel&iacute;cula hip&oacute;crita y muy c&iacute;nica.</p>

  • 10/02/2015 15:24

    <p>Puro verso, hay que dejar de vender a I&ntilde;arritu. Por ahi se lleva el Oscar, pero hace cuanto que una buena pelicula gana o se nomina a este premio sobrevaluadisimo. Recuerdan que el a&ntilde;o pasado gano 12 A&ntilde;os de Esclavitud pelicula correcta politicamente, mediocremente filmada y sobreactuada. REcuerdan el monologo insoportable de Colin Firth en El Discurso del Rey. Cada a&ntilde;o que pasa hay menos cine y m&aacute;s relato, mas cuentito, menos lenguaje, m&aacute;s teatro, menos cine. Eso vende Hollywood... eso compran muchos. Yo paso...</p>

  • 10/02/2015 14:33

    <p>Sigo sosteniendo la endeblez del gui&oacute;n. Que alguien me aclare si la puesta sobre la obra de Carver se supone que es buena o mala (a pesar de la cr&iacute;tica del Times, que muchachos, no existe ese personaje) ya que I&ntilde;&aacute;rritu le dedica much&iacute;simo tiempo de la pel&iacute;cula y es CLAVE en la historia porque ah&iacute; se est&aacute; jugando el prestigio de Riggan y es en el escenario donde se pruduce ese (final). Si eso no es importante y la pel&igrave;cula s&oacute;lo habla de la locura progresiva de un actor, entonces hay demasiado relleno que no cierra. Para eso me quedo con Sunset Blvd. o Mulholland Dr. que son mucho m&aacute;s profundas.</p>

  • 10/02/2015 10:47

    <p>No entiendo el tema con los Oscars, hablan de ellos como si fueran premios v&aacute;lidos.</p> <p>&iquest;Qu&eacute; significan los Oscars luego que ganara &laquo;Shakespeare in Love&raquo;? Lo mismo que el premio Nobel de la Paz luego que se lo dieran a Obama.</p>

  • 10/02/2015 1:01

    <p>bueno (suspiro) como soy apenas un cinefilo aficionado suspiro aliviado... por que algo de cine creo que estoy entendiendo... no me parecio una GRAN pelicula Birdman.. ni para competir por el Oscar.. por eso en mi primer comentario no le pegue.. por miedo a que me saltaran a la yugular. Pero es flojita. Comparto varias cosas de Fedex...</p> <p>Lo &uacute;nico que me copo fue Keaton...</p> <p>Cuando termino la pelicula pens&eacute;.. que flojo esta el cine ultimamente. de lo que vi al Oscar me gust&oacute; Boyhood y American Sniper.. Gone Girl esta buena tambien..</p>

  • 9/02/2015 20:25

    <p>Me gust&oacute; la pel&iacute;cula aunque no me result&oacute; de lo mejor. No le vi las falencias de gui&oacute;n que otros han visto y me parece que, m&aacute;s all&aacute; de la intenci&oacute;n est&eacute;ril de objetividad cr&iacute;tica, en la pantalla no s&oacute;lo se proyecta lo que al director quiso contar. S&iacute; me pareci&oacute; artifial el recurso de dar la impresi&oacute;n de plano secuencia.</p>

  • 9/02/2015 18:55

    <p>1. Que un adicto rehabilitado fume marihuana no es se&ntilde;al de recaida por el contrario un acto de sanaci&oacute;n, es ridiculo que no lo sepa el padre de una adicta. Personajes deshumanizados, conflictos superficiales.</p> <p>2. Se burla del trabajo creativo haciendo una cr&iacute;tica muy simplista: todo lo que usted quiere es espect&aacute;culo, sangre, balazos. Eso ya lo s&eacute; antes de verla, creo que todo el mundo lo sabe. Es una apolog&iacute;a a la ignorancia, la falta de discursos y la prevalencia de las formassensaciones.</p> <p>3. El trabajo de steadycam es formidable, pero nunca me dio esa frontalidad del teatro: el cuadro, la escena. Uno que sabe de Casavettes, Lubitsch, Sirk... directores que s&iacute; filmaron muy bien el teatro.</p> <p>4. Lo que realmente dan ganas de vomitar es que el triunfo de birdman es la valoraci&oacute;n de la cr&iacute;tica (que la pel&iacute;cula denosta) pero eso de \"superrealismo\" que reinvent&oacute; el teatro que es por dios &iquest;Qu&eacute; saben Lemebel prendi&eacute;ndose fuego o Carlos Leppe tragando su vomito de un bototo militar en la dictadura chilena? Ah&iacute; tienes superrealismo, mas cerca del arte perform&aacute;tico que del teatro porque son cosas diferentes.</p> <p>En resumen, lo m&aacute;s grave de esta pel&iacute;cula son los mensajes equ&iacute;vocos que transmite a la audiencia, no entiendo el entusiasmo de la cr&iacute;tica. A mi me aburri&oacute;, ojal&aacute; que gane el &uacute;nico Oscar que merece el de fotograf&iacute;a.</p>

  • 9/02/2015 18:29

    <p>Me gust&oacute; la cr&iacute;tica de Batlle, aunque no la pel&iacute;cula.</p> <p>S&iacute;, es mejor que otros adefesios como 21 Gramos o Babel (que se tratan sobre nada). En el fondo de Birdman hay una historia, no genial pero decente, sobre un actor y sus limitaciones. Para m&iacute;, Keaton y Edward Norton est&aacute;n muy bien en sus interpretaciones.</p> <p>Al margen de eso: qu&eacute; insufrible que es Birdman! Con su c&aacute;mara que no se queda quieta y te marea y te pasea por todos lados, la percusi&oacute;n insoportable que no se calla, el pajarraco ese hablando pavadas y ese final tramposo hasta la &uacute;ltima toma como la porquer&iacute;a de Inception.</p> <p>Creo que el m&eacute;rito de Gonz&aacute;lez I&ntilde;arritu es hacer una pel&iacute;cula no tan mala con algunos elementos horribles. Lo voy a odiar menos si no gana nada el 22.</p>

  • 9/02/2015 17:56

    <p>Muy buena Birdman. Desde el punto de vista t&eacute;cnico, no es como El Arca Rusa, hay cambios de escena, no es completamente cont&iacute;nua (hay varios, pero los principales es cuando la c&aacute;mara termina con un plano del paisaje urbano y/o el cielo y cambia de d&iacute;a), No me pareci&oacute; que la pel&iacute;cula pretenda que no se vean las costuras.</p> <p>Los di&aacute;logos no me parecieron especialmente pesados, no se porqu&eacute; tanta alharaca.</p> <p>Lo del beso entre minas est&aacute; dignamente justificado: ambas tienen un nivel de stress enorme, generado en gran parte por sus respectivas parejas (Keaton y Norton son egoc&eacute;ntricos e intratables, lo bueno es que ambos tambi&eacute;n demuestran ser conscientes de que son tipos jodidos). El beso pudo haber sido entre ellas o al cocinero (u otro desconocido), como en la boda de Relatos Salvajes.</p> <p>Los personajes secundarios terminan ah&iacute;, no es necesario que tengan mayor desarrollo porque el protagonista excluyente es Riggan (Keaton).</p> <p>Para ser hecha en Hollywood es una pel&iacute;cula inteligente, no jodamos.</p>

  • 9/02/2015 16:51

    <p>Los problemas, m&aacute;s all&aacute; de los que menciona Diego, comienzan una vez digerida la pel&iacute;cula. Lo BUENO (que es poco) y lo MALO conviven en BIRDMAN como si el que delirara fuera el propio I&ntilde;&aacute;rritu.</p> <p>Lo bueno.</p> <p>La puesta en escena, en efecto, llama la atenci&oacute;n por si misma (por el largo plano secuencia -con trampitas- ) pero por otro lado me parece lo &uacute;nico destacable de la pel&iacute;cula, ya que efectivamente te pone como en estado de trance dentro de ese espacio que es, en realidad, como una burbuja o un laberinto sin salida. La pel&iacute;cula habla de personas que viven dentro de esa burbuja que es el TEATRO, pero que tambi&eacute;n se extiende a la propia cabeza de Riggan y su paranoia (hay evidentes subjetivas que apoyan). Me parece que a los efectos narrativos es &uacute;til y, adem&aacute;s, Lubezki es un genio indiscutido (el uso de los espejos me pareci&oacute; particularmente notable, aunque un poco repetitivo). Esto que me parece bueno a mi, puede marear a otros y es entendible. Pero est&aacute; bien estudiado y no me parece una acto de virtuosismo masturbatorio, como opinan algunos cr&iacute;ticos. Pero, fuera de eso, es donde me parece que la estructura empieza a desmoronarse estrepitosamente.</p> <p>Lo malo.</p> <p>Lo que falla, horriblemente (como en TODAS las pel&iacute;culas de I&ntilde;&aacute;rritu), es el gui&oacute;n pleno de:<br />A) Trampas (nunca queda claro si la puesta de Carver es buena o no, y si se trata de una parodia de algo bien hecho s&oacute;lo lo entendi&oacute; el director. &nbsp;<br />B) Falta de profundidad (algunos personajes secundarios son una utiler&iacute;a m&aacute;s. Ejemplo: Naomi Watts y su escena del beso no conduce a ning&uacute;n lugar, no nos dice nada de su relaci&oacute;n con la amante de Riggan ni de ella misma y es s&oacute;lo un ejemplo de pirotecnia sin sentido y hasta creo que un homenaje berreta a Mulholland Drive (ver patchwork, abajo)<br />C) Mal gusto: \"Compartimos una vagina\", que cool, para no mencionar cuando mezcla a Barthes con semen de cerdo. Lo que es realmente masturbatorio son esos di&aacute;logos. Ac&aacute; I&ntilde;&aacute;ritu (y sus guionistas) muestran las primeras hilachas. Qui&eacute;n puede creer realmente esas l&iacute;neas. Vamos.</p> <p>Y, por &uacute;ltimo, est&aacute; la incapacidad del propio director para la modulaci&oacute;n o las sutilezas en el acto final. El s&oacute;lo conoce tres: ALTO. M&Aacute;S ALTO y BANG Literalmente. Adem&aacute;s, encuentro la pel&iacute;cula un patchwork de varias otras que me parecen mejores, m&aacute;s profundas, sinceras y divertidas como The Player, del gran Robert Altman (que tambi&eacute;n comienza con un largo plano secuencia) y en la cual a sus actores tambi&eacute;n les gusta \"hablar\" sin necesidad de decir boludeces o parecer que sobreact&uacute;an. Ah&iacute; pueden ver a un productor hollywoodense y los estragos que le provoca su esquizofrenia (su burbuja) sin recurrir a realismos m&aacute;gicos ni grandilocuencias innecesarias. La ya mencionada a la obra maestra de Lynch, cuyo final es mil veces m&aacute;s portente y significativo que el de Birdman (a quien tambi&eacute;n refiere, aunque de manera oblicua -m&aacute;s trampas-) En fin, hay que decirlo de una buena vez: el personaje de Keaton no es un remedo de si mismo sino un subrrogante del propio I&ntilde;&aacute;rritu. Es EL quien le habla a los cr&iacute;ticos a trav&eacute;s de la fantas&iacute;a miope de la periodista del Times (una revancha bastante zonza) y es EL el quien defiende el Arte con may&uacute;sculas aunque nos escamotea si lo que estaba haciendo era arte en primer lugar. I&ntilde;&aacute;rritu se muerde la cola y todos contentos. Lo mejor sigue siendo Lubezki (lejos).</p>

  • 9/02/2015 16:19

    <p>Esas tres cosas que insinuas distraen de la pelicula son desde mi punto de vista fundamentales, la musica esta genial, la voz en off no distrae ni molesta y la escena en Times Square esta muy bien llevada. Ahora bien, como les duele a los criticos que el personaje los desprecie, todos se lo toman muy a pecho, en las pocas criticas que he le&iacute;do hacen incapi&eacute; en eso, cuando es un tema absolutamente personal de Uds. Ya la votar&iacute;a para mejor pelicula por el Oscar...</p>

  • 9/02/2015 15:31

    <p>&iquest;Y alguien puede explicarme entonces que es lo que irrita e indigna tanto a los cr&iacute;ticos snobs de nuestro pa&iacute;s como para pegarle tanto? &nbsp;Me da que I&ntilde;arritu sufre el mismo s&iacute;ndrome de Arjona...</p>

  • 9/02/2015 14:58

    <p>Es en mi opini&oacute;n s&oacute;lo una pel&iacute;cula m&iacute;nima e irritante, de parte de I&ntilde;arritu, que es un cineasta irritante y con pocas ideas. En Biutiful, quiz&aacute; lo disimul&oacute; m&aacute;s.</p> <p>No le veo el cinismo a la cinta; m&aacute;s bien le veo pomposidad supuesta, cuando en realidad es una obra berreta y de mala calidad de gui&oacute;n.</p> <p>Es tan floja de gui&oacute;n, tan pretenciosa, tan berreta que da risa pensar en que est&eacute; nominada a cualquier premio. Se ha visto tantas veces ya este pastiche de situaciones comunes, de lugares comunes, que es il&oacute;gico analizar un gui&oacute;n que no existe, y si existe, es robado a Synechdoche New York, de Charlie Kaufman. No s&eacute; qu&eacute; es peor. El robo o el canchereo de I&ntilde;arritu.</p> <p>La t&iacute;pica historia del artista que es aplastado por su propia obra, perseguido por su producto, acosado por sus fantasmas y redenciones personales. Es un poco aburrido, adem&aacute;s. Sobre todo porque es tan hueco de contenido ese gui&oacute;n y esas situaciones personales de los supuestos artistas, que no das m&aacute;s de esperar sopor&iacute;feramente a que esa pel&iacute;cula se termine lo antes posible.</p> <p>Ah, eso s&iacute;, tenemos muchas peleas en tanga entre tipos. Eso es progre. Hab&iacute;a que meterlo. Y el beso lesbiano tambi&eacute;n. Eso garpa, como hac&iacute;a Ang Lee. A meter besos entre minas y peleas en tanga. Eso es gracioso y erotizante.</p> <p>Birdman es la pel&iacute;cula m&aacute;s aburrida que v&iacute; en 10 a&ntilde;os. Y no soy precisamente un fan&aacute;tico de Rapido y Furioso. Force Majeure tiene much&iacute;simo m&aacute;s m&eacute;rito en su minimalismo que esta asquerosidad pomposa, berreta y de mal gusto. Incluso Relatos Salvajes tiene el humor y el cinismo del que esta pel&iacute;cula carece.</p> <p>El &uacute;nico que destaca es Keaton, pero ojo, que labura de Keaton, hace de s&iacute; mismo. Por lo dem&aacute;s es humo, autobombo y pretensi&oacute;n.</p> <p>Yo a Michael Keaton lo tengo en mi m&aacute;s alta estima. Y alg&uacute;n d&iacute;a ganar&aacute; su Oscar. Pero esta pel&iacute;cula no es su culpa. Muestra a las claras que el cine moderno ha perdido frescura y se ha vuelto una parodia de s&iacute; mismo; o mucho peor, muestra que seg&uacute;n el director de esta pel&iacute;cula, todos somos est&uacute;pidos, menos &eacute;l. Digo, porque esta pel&iacute;cula es para pas&aacute;rselas a sus amigos, llena de chistes internos y autorreferencias. Encima la vende y la premian. Esto es genial, nunca lo v&iacute;.</p> <p>De la participacion de los co-equipers de Keaton mejor no digamos nada. La muestra absoluta de lo berreta que es esta pel&iacute;cula es el planteo de la \"novia\" de Riggan de que est&aacute; embarazada, y despu&eacute;s no. Como el gato de Schrodinger. Est&aacute; y no est&aacute;. Un misterio que me llev&oacute; a&ntilde;os develar. Personajes, aparte, que si no son insufribles, son banales y aburridos.</p> <p>Ah tambi&eacute;n hay que fumarse un charuto, para ser progre. As&iacute; que meti&oacute; algo de Riggan fumando un porro o algo as&iacute;.</p> <p>Mala. Mal&iacute;sima. Aburrida. Pretenciosa. Irritante. Escasa. Hueca. Tonta. Subestima al espectador.</p> <p>Birdman lo &uacute;nico que deber&iacute;a ganar es un Razzie al peor director.</p>

  • 9/02/2015 14:54

    <p>(OJO SPOILER) Hay quienes dicen que despu&eacute;s del balazo (en la nariz) todo lo dem&aacute;s es lo que Keaton se imaginar&iacute;a. Para mi, es una escena que contradice todo lo anterior, ya que postula que Keaton vuela; es la primera vez que un tercero es testigo ocular de sus poderes. &Eacute;ste es para mi uno de los tantos errores que tiene el film, adem&aacute;s de un plano secuencia innecesario (al menos en varias partes), la fr&aacute;gil elaboraci&oacute;n de los personajes secundarios, la cr&iacute;tica imposible que le hace la gran cr&iacute;tica teatral, el balazo en la nariz (m&aacute;s pol&eacute;mico que el de Nismann) y la falta de humor que hubiese sido, tal vez, un ingrediente que hubiese levantado un poco este intento de I&ntilde;arritu de parecerse a Cuar&oacute;n.</p>

  • 9/02/2015 13:54

    <p>En verdad me gusto tu critica Diego. Yo agregaria que esa c&aacute;mara que lo persigue fastidia. El final (OJO spoiler) es de libre interpretacion, &iquest;habr&aacute; conseguido lo que queria (ser amado) o bien realmente tuvo superpoderes? &iquest;Qu&eacute; pensas Diego?</p> <p>Un abrazo</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS
Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS