Noticias

A los 96 años murió Narcisa Hirsch, pionera del cine experimental argentino

Nacida en Alemania, la realizadora se radicó desde 1937 entre Buenos Aires y Bariloche, donde durante décadas construyó una filmografía a pura independencia y contra todos los cánones estéticos y comerciales imperantes.

 

Publicada el 05/05/2024

"Es casi criminal que Narcisa Hirsch no sea un nombre familiar, al menos en los hogares de aquellos apasionados por la historia del arte escénico y el cine. Por otra parte, Hirsch, de 95 años (N. de la R.: cumplió 96 el 16 de enero último), que nació en Berlín en 1928 y emigró a Argentina en 1937, se ha llamado en broma a sí misma 'una famosa cineasta desconocida', reconociendo su propia marginación, pero también la libertad que conlleva. con cierto grado de anonimato. Esta libertad le permitió montar happenings políticamente subversivos en las esquinas de Buenos Aires y Nueva York en las décadas de 1960 y 1970; recorrer Sudamérica y Estados Unidos capturando sus viajes en los visores de sus cámaras; desafiar las claras distinciones de género entre el diario, lo estructuralista, lo epistolar y lo mitológico; y experimentar con artistas como Carolee Schneemann, Marie Louise Alemann y Werner Nekes. Las pasiones de Hirsch han abarcado lo cósmico y lo cotidiano: la sexualidad y la integridad del cuerpo humano; la imagen fija y en movimiento; una composición sonora de Steve Reich, una ópera de Christoph Willibald Gluck y una canción de amor napolitana; los cuatro arquetipos del hombre, incluido el del "alquimista"; el mito de Orfeo y Eurídice; y el concepto de Aleph, en el que 'cada segundo representa una instancia de vida desde el nacimiento hasta la muerte'.". Así presentaba el prestigioso MoMA de Nueva York en enero último a la cineasta fallecida este sábado 4 de mayo para un programa de films restaurados de Hirsch que incluyó Manzanas (Apples, 1969, 5 min.), A-Dios (1984. 26 min.), Canciones napolitanas (Neapolitan Songs, 1971, 10 min.), Orfeo y Euridice (Orpheus and Eurydice, 1976, 12 min.), Taller (Workshop, 1974, 11 min.), La noche bengalí (1980, 6 min.), codirigido con Werner Nekes; Aleph (2005, 1 min.) y Come Out (1974, 11 min.).

Si bien nunca fue una artista popular y durante tiempo fue objeto de culto solo por parte de un selecto núcleo de cinéfilos expertos en la vertiente más experimental del audiovisual, en los últimos tiempos Narcisa Hirsch fue objeto de múltiples proyecciones, focos, retrospectivas y homenajes tanto a nivel local en el BAFICI y el Festival de Mar del Plata (también recibió en 2019 el Premio a la Trayectoria Artística otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina y en 2022 un Premio Konex de Platino) como en el exterior. Sin ir más lejos, hace pocos días en el Open City Documentary Festival se programaron dobles exhibiciones con trabajos de ella y de Chantal Akerman presentadas por Jessica Sarah Rinland.
 
En 2023 el Centro Cultural Kirchner inauguró La intensidad de una mirada, la primera exposición retrospectiva dedicada a la artista, que se internó en sus archivos completos, a través de diarios fílmicos personales, documentación fotográfica, dibujos, entrevistas, escritos, películas inéditas conservadas en su archivo desde la década de 1960 y reproducciones de piezas de gran tamaño utilizadas en los happenings que protagonizó.

Además, Daniela Muttis, quien durante mucho tiempo fue su colaboradora, dirigió Narcisa, un muy buen documental que retrata la apasionante vida y las múltiples facetas artísticas de la formidable creadora.

Adiós a una auténtica pionera.


Aquí una charla entre Cecilia Barrionuevo y Narcisa Hirsch



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Abrió la convocatoria para el 9º Festival de Cine de General Pico
OtrosCines.com

La muestra pampeana anunció la apertura de inscripciones para su novena edición, que se realizará del 7 al 13 de agosto próximo.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Thierry Frémaux cuestionó las políticas del gobierno de Milei que debilitan al cine argentino
OtrosCines.com

Un día antes del inicio del festival (comienza este martes 13 con la proyección del film francés Partir un jour, de Amélie Bonnin), el máximo responsable aprovechó la conferencia de prensa para fustigar a la gestión del INCAA: "No hay que reducir la potencia del cine argentino sino desarrollarlo".

LEER MÁS