Críticas
Estreno en cines
Crítica de “El silencio del cazador”, de Martín Desalvo, con Pablo Echarri y Alberto Ammann
Tras su estreno mundial en el Festival de Mar del Plata 2019 y luego de un largo recorrido por distintas muestras nacionales e internacionales (SANFIC, Málaga, Gramado), llegó primero a cuatro salas cordobesas y desde este 1º de abril a cinco pantallas de CABA y GBA este valioso nuevo trabajo del director de El día trajo la oscuridad.
El silencio del cazador (Argentina/2019). Dirección: Martín Desalvo. Elenco: Pablo Echarri, Alberto Ammann, Mora Recalde, César Bordón, María Mercedes Burgos, Cristian Salguero y Thiago Morinigio. Guion: Francisco Javier Kosterlitz. Fotografía: Nicolás Trovato. Música: Jorge Chikiar. Edición: Paula Rupolo. Sonido: Hernán Ruiz y Federico Esquerro. Dirección de arte: Daniela Podcaminsky. Producción: Pepe Salvia y Julieta Sánchez (Doménica Films). Distribuidora: Cinetren. Duración: 103 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas desde el 1º de abril: Cinépolis Recoleta, Cinemark Palermo, Showcase Haedo, Hoyts Quilmes, Hoyts Unicenter y Espacios INCAA Gaumont y Villa María (Córdoba).
Tras incursionar en el cine de vampiros con El día trajo la oscuridad (2014), en la comedia con El padre de mis hijos (2018) y en el drama carcelario con elementos políticos con Unidad XV (2018), Martín Desalvo continúa indagando en los géneros con El silencio del cazador, un tenso, espeso e inquietante thriller con estructura y aires de western.
Ismael Guzmán (Pablo Echarri) es guardaparques en una selva misionera cada vez más amenazada por la deforestación. Pese a la prohibición existente de ingresar en el monte para la caza, son varios los que suelen incumplirla. Uno de ellos es Orlando “El Polaco” Venneck (Alberto Ammann), un terrateniente de una de las familias tradicionales de colonos de la zona acostumbrado a la impunidad de los poderosos.
Hay algo más que enfrenta a Ismael -que está próximo a reemplazar a su jefe, Agosto (César Bordón), en la supervisión de ese destacamento y es impiadoso con los cazadores furtivos- y El Polaco; y es, claro, una mujer: Sara Voguel (Mora Recalde), una médica rural que trabaja en la clínica local pero también recorre cada una de las necesitadas comunidades de los pueblos orignarios, que supo ser la novia juvenil del Polaco y que hoy es la pareja de Ismael.
Todo servido, entonces, para un crescendo de tensión que Desalvo va construyendo con absoluto dominio de los elementos y una puesta en escena virtuosa pero jamás ostentosa. El contexto social, las diferencias de clase, el machismo predominante, la descontención (explotación) de mujeres y niños, así como la violencia latente (y que no tardará en explotar) que se percibe a toda hora y en todo lugar en la zona son algunos de los aspectos que aborda y desarrolla El silencio del cazador (como dato de color el film tiene varios elementos en común con la reciente Al acecho, de Francisco D'Eufemia, con Rodrigo de la Serna).
Aunque por momentos los actores deben luchar contra unos acentos que lucen demasiado forzados, esa complicación no conspira contra el resultado final en términos dramáticos ni mucho menos visuales (excelente aporte del DF Nicolás Trovato). El guion de Francisco Javier Kosterlitz no será particularmente sorprendente, pero es impecable. Cada personaje secundario (incluidos Sordo, un niño de la comunidad indígena interpretado por Thiago Morinigio, y Simone, una empleada doméstica encarnada por María Mercedes Burgos) tiene su aporte decisivo a la trama, aunque el eje -por supuesto- está puesto en el enfrentamiento entre el héroe torturado (Ismael) y un antagonista cruel y despiadado (El Polaco), pero que jamás cae en el estereotipo ni la exageración. Un western contemporáneo que funciona a la perfección.
El Silencio del Cazador - Trailer from DOMENICA FILMS on Vimeo.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.
Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.
La sexta entrega de una de las más populares sagas de terror redobla la apuesta por el gore.
La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.
Cuarto estreno consecutivo (record?) para esta peli que se estreno en el festival de mdq, se estreno en cine.ar, se estreno en cordoba creo en el verano, y ahora se estrena nuevamente. Casualmente yo la vi en su estreno, de hecho, en el de cine. ar. Me parecio una peli correcta, demasiado parecida en trama a una que se habia visto unas semanas atras con de la serna (mejor la de rodrigo a mi parecer) y con un echarri tratando de meter acento mesopotamico con suerte dispar. Solo para fans (como yo) del cine argentino, veanla... o esperen su proximo estreno!
Con la reapertura de los cines nos deberemos acostumbrar a ver lo que se ha visto en streaming EL SILENCIO DEL CAZADOR no se caracteriza por ser novedosa pero, debe reconocerse, tiene un tema interesante, buenas actuaciones y un final coherente con lo que se ha visto Es cierto que todo se centra en un clásico triángulo de drama pasional que componen Ismael (Pablo Echarri), Sara (Mora Recalde) y el Polaco(Alberto Amman) pero aparecen sub tramas que fortalecen la historia central como son el inquietante contexto de la selva misionera con un tigre como una amenaza silenciosa, la discriminación, el machismo de los antagonistas masculinos, la explotación infantil y la corrupción policial que es lo más federal que tiene este país. A la inversa de su anterior película UNIDAD XV, donde se contaba la fuga de presos políticos peronistas en 1956 como si fuera una historia policial, el director Martín Desalvo logra un mejor resultado incorporando análisis económico, político y social a un drama pasional No es una gran película pero resulta entretenida de punta a punta (7/10)
Massera.....quienes son :estos...? Porque ese odio innominado permanente...?
GASTON NO ESTÁS LOCO, ESTOS LA ESTRENAN EN TV Y DESPUÉS EN CINE, LOS LOCOS SON ELLOS
¿Estoy loco o esta peli se estreno en cine.ar en plena cuarentena? la vi, estoy segurisimo