Críticas

Estreno en cines

Crítica y video de “La quimera” (“La chimera”) + Especial Alice Rohrwacher

-La directora de Corpo celeste (2011), Le meraviglie (2014) y Lazzaro felice (2018) filmó una fascinante exploración de una comunidad de la Toscana que en los años '80 se dedica a buscar (robar) tesoros etruscos.
-A propósito del estreno en 10 salas argentinas de su más reciente largometraje y de la llegada a MUBI del cortometraje Allégorie citadine (2024), sumamos un especial dedicado a la talentora cineasta italiana.

Estreno 02/01/2025
Publicada el 30/12/2024

La quimera (La chimera, Italia-Francia-Suiza/2023). Guion y dirección: Alice Rohrwacher. Elenco: Josh O'Connor, Carol Duarte, Isabella Rossellini y Alba Rohrwacher. Fotografía: Hélène Louvart. Edición: Nelly Quettier. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 133 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 10 (Cinépolis Recoleta, Atlas Patio Bullrich, Lorca, Cine Arte Cacodelphia, Multiplex Belgrano, Showcase Belgrano, Showcase Norte, Cinema Paradiso de La Plata, América de Santa Fe y Cines del Centro de Rosario).


CRÍTICA, por Diego Batlle


Rohrwacher es probablemente uno de los principales descubrimientos de Cannes de los últimos 13 años. Desde que Corpo celeste debutó en la Quincena en 2011, todas sus películas se dieron en este festival (con Le meraviglieLazzaro felice y la flamante La quimera ya participó en la Competencia Oficial).

Su cuarto largometraje de ficción esá ambientado en un pueblo de la Toscana a principios de la década de 1980. Allí llega (regresa) Arthur (Josh O’Connor), un inglés que acaba de salir de la cárcel gracias a una fianza pagada por un misterioso personaje llamado Spartaco. El protagonista será recibido en una decadente casona por Flora (la gran Isabella Rossellini), quien vive allí con sus muchas hijas (otra de ellas, Beniamina, que supo ser el gran amor de Arthur y forma parte de sus recurrentes sueños, ha desaparecido). En ese lugar trabaja además Italia (la brasileña Carol Duarte), una empleada doméstica y madre de dos niños que pronto establecerá un vínculo romántico con el recién llegado.

Pero Arthur es también muy esperado por Pirro (Vincenzo Nemolato) y el resto de sus amigos, ya que el inglés tiene un don, un poder especial para determinar dónde excavar en busca de objetos que pertenecieron a los etruscos. Es que todos ellos son tombaroli, término con el que se conoce a los ladrones de tumbas que luego revenden esas ofrendas en el mercado negro del que participan coleccionistas y hasta museos.

Rodada en distintos soportes fílmicos (35mm, súper 16 y 16mm) y con diversos formatos de pantalla (más cuadrada, más ancha, con los ángulos redondeados), La quimera es otro viaje fascinante e imprevisible de esos que propone la guionista y directora italiana, en el que lo real y lo onírico, lo terrenal y lo espiritual, las tradiciones y las canciones populares (hay algo de Aquel querido mes de agosto, de Miguel Gomes, en esta película), el amor y la codicia, se combinan y confunden en un relato marcado por constantes saltos temporales entre diferentes dimensiones y en el que quizás el único reparo sea una tendencia recurrente al simbolismo y la alegoría algo subrayada. Nada que, de todas maneras, afecte la capacidad de seducción y los múltiples matices y aristas de una cineasta dueño de un mundo, una estética y un estilo muy propios.


VIDEO RESEÑA, por Diego Batlle y Manu Yáñez




ESPECIAL ALICE ROHRWACHER

Corpo celeste (Italia-Suiza-Francia/2011). Guion y dirección: Alice Rohrwacher. Duración: 99 minutos. Disponible en MUBI. ★★★½

Marta (Yle Vianello) tiene 12 años y acaba de regresar a Reggio di Calabria desde Suiza -donde ha crecido- junto con su madre, su pequeño hermano y su hermana mayor. La alienada protagonista es enviada a clases de catecismo para socializar con otras preadolescentes pero también porque es la forma de prepararse para la confirmación. Los encuentros son organizados por una mujer llamada Santa (Pasqualina Scuncia) y supervisados por el padre Mario (Salvatore Cantalupo), un sacerdote de aspecto entre triste y cruel que no tiene demasiado interés en los niños ni en la parroquia sino en conseguir cuanto antes una designación de sus superiores en un destino más promisorio y alentador.

En Corpo celeste, ópera prima rica en observaciones, detalles, gestos y sensibilidad que concretó antes de cumplir los 30, ya se aprecian varias de las obsesiones temáticas, búsquedas estéticas (la fotografía en fílmico es de la francesa Hélène Louvart, quien la sigue acompañando hasta hoy) y el estilo que Rohrwacher profundizaría en sus siguientes trabajos: los rituales de iniciación propios adolescencia, la búsqueda en sus más diferentes formas, la dinámica pueblerina o de pequeños centros urbanos, cierto costumbrismo en el que no hay lugar para el patetismo pero tampoco para el cinismo, la espiritualidad y la religiosidad y los distintos modelos de familia (aquí con el énfasis puesto en una relación madre-hija).

La mirada inocente de Marta es la dueña casi permanente del punto de vista, aunque también hay espacio para explorar cuestiones políticas o de una Iglesia Católica en crisis interna y externa. La película, quizás un poco menos sorprendente y subyugante que sus siguientes largometrajes, ya expone y expresa un universo propio, unas coreografías construidas con mucha cámara en mano y en plano secuencia, aquí con una veta documental más fuerte que en otros films posteriores donde aflorarán cuestiones más oníricas, alegóricas e incluso del orden de las leyendas y lo fantástico.

Corpo celeste es, por lo tanto, una muy valiosa ópera prima de una directora que hoy está entre las autoras más reconocidas del cine italiano, europeo y mundial. Su llegada a MUBI es una forma de remontarse a los comienzos, a las búsquedas por entonces incipientes, quizás algo más desprolijas e intuitivas pero no por eso menos interesantes, de una realizadora insoslayable de la última década (y algo más). DIEGO BATLLE




Las maravillas / El país de las maravillas (Le meraviglie, Italia-Suiza-Alemania/2014). Guión y dirección: Alice Rohrwacher. Duración: 110 minutos. Disponible en MUBI★★★★✩

Aquí dos críticas de Diego Batlle y Diego Lerer




Lazzaro felice (Italia-Suiza-Francia-Alemania/2018). Guion y dirección Alice Rohrwacher. Duración: 128 minutos. Disponible en Netflix.

Aquí una critica de Manu Yáñez (★★★★★) y aquí otra de Diego Batlle (★★★★✩)




Futura (Italia/2021). Guion y dirección: Pietro Marcello, Francesco Munzi y Alice Rohrwacher. Duración: 105 minutos. Disponible en MUBI★★★½

Aquí la crítica de Diego Batlle




Quattro Strade (Italia/2021). Guion, fotografía y dirección: Alice Rohrwacher. Duración: 8 minutos★★★★✩

Aquí la crítica de Diego Batlle




Le pupille / The Pupils (Italia-Estados Unidos/2022). Guion y dirección: Alice Rohrwacher. Duración: 38 minutos. Disponible en Disney+. ★★★★★

Aquí la crítica de Diego Batlle


Más información:

En MUBI también está disponible Allégorie citadine / An Urban Allegory, notable corto de 21 minutos codirigido por Alice Rohrwacher y el francés JR, rodado en París y estrenado en la Mostra de Venecia 2024.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS