Noticias
Doc Buenos Aires 2022: Todo lo que hay que saber sobre la muestra de cine documental
-La 22ª edición se realiza del 24 al 28 de agosto en formato híbrido: presencial y online.
-La apertura es con La noche oscura – Las hojas silvestres (Los ardientes, los obstinados), de Sylvain George.
Salas (funciones presenciales):
-Leopoldo Lugones (Av. Corrientes 1529)
-Mario Soffici de DAC (Vera 559)
Salas (funciones online):
DOC BUENOS AIRES
PELÍCULA DE APERTURA
La noche oscura – Las hojas silvestres (Los ardientes, los obstinados)
Nuit obscure - Feuillets sauvages (Les brûlants, les obstinés) / Obscure Night - Wild Leaves (The Burning Ones, the Obstinate)
Sylvain George, Francia-Suiza, 2022. 265’
-Estreno Latinoamericano-
Reseña: El director de Figuras de guerra (ganadora del BAFICI en 2011 con su retrato de inmigrantes apostados en Calais) filmó durante mucho tiempo a adolescentes y jóvenes en Melilla, enclave español en Marruecos y frontera terrestre entre Africa y Europa. En blanco y negro, sin comentarios ni intrusiones, con riguroso espíritu observacional pero no exento de lirismo, George registra el día a día muchas veces precario de esos hombres que sueñan con saltar altos alambrados para tener un futuro mejor mientras lujosos cruceros turísticos navegan de fondo en un micromundo dominado por los contrastes y las desigualdades. Sí, la película de apertura es muy exigente, empezando por su duración de casi cuatro horas y media, pero al mismo tiempo es una elección que ratifica la radicalidad sin concesiones de la programación del DocBuenosAires. DIEGO BATLLE
PELÍCULA DE CLAUSURA
Al amparo del cielo / Under the Sky Shelter
Diego Acosta, Chile, 2021. 65’
-Estreno argentino-
Un arriero, su grupo y más de mil ovejas atraviesan ríos y acantilados para llegar al corazón de la cordillera de Los Andes. Una vez arriba, en un pequeño valle inundado, el grupo se despide y el arriero queda solo. Poco a poco se va perdiendo entre las montañas, mientras los sueños aparecen como fantasmas.
PLANOS DE TODO EL MUNDO
De los 84 días / Aus des 84 Tagen / From the 84 Days
Philipp Hartmann, Alemania, 2021. 105‘
Reseña: La nueva película del realizador de 66 Kinos se centra en la curiosa historia de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN), un grupo de 25 artistas bolivianos que combinan lo más experimental de la música contemporánea con la tradición de su país. Desde la vanguardia artística, OEIN tiene al mismo tiempo un vínculo directo y profundo con los sectores sociales más desprotegidos de su país. Mientras Jeanine Áñez usurpaba el poder, OEIN era invitada en marzo de 2020 a una serie de conciertos en Berlin and Dresden junto al ensamble PHØNIX16. Por la pandemia de COVID 19 los shows fueron cancelados, pero además el gobierno boliviano decidió cerrar sus fronteras incluso para los ciudadanos de su país que querían regresar. Lo que Hartmann registró fueron los 84 días del título que el grupo boliviano pasó en esa suerte de cuarentena forzada en la Academia de Música de Rheinsberg/Brandenburg . Lamentablemente, el film se concentra más en lo musical (sus particulares interpretaciones con improvisación a partir de composiciones de Stockhausen o John Cage) que de los aspectos más íntimos. En ese sentido, puede interesar especialmente a los melómanos adeptos a este tipo de registros musicales (no es mi caso), pero surge como una oportunidad perdida de ahondar en cuestiones más psicológicas o incluso políticas. DIEGO BATLLE
Las dunas dijeron / The Dunes Said
Maya Connors, Alemania 2021. 23’
-Estreno Latinoamericano-
Ambientada en la ciudad costera argentina de Villa Gesell, construida sobre dunas en la década de 1930, "Las dunas dijeron" se adentra en los orígenes de la ciudad, creando una ficción paralela en la que un informe interrumpido sobre la memoria de las dunas se abre para permitirnos reflexionar sobre temas más amplios de la relación entre los seres humanos y la naturaleza y sobre cómo se crea la historia
Tierra antes del tiempo / Vor Zeit / Time Before Land,
Juliane Henrich, Alemania-Polonia, 2021. 79’
-Estreno Latinoamericano-
La película Tierra antes del tiempo toma la historia familiar del director como punto de partida para explorar los conceptos de hogar e historiografía en el paisaje políticamente muy cargado de Silesia, Europa Central.
Del planeta de los humanos / Dal pianeta degli umani / From the Planet of the Humans
Giovianni Cioni, Italia, 2021 82’
-Estreno Latinoamericano-
La eterna juventud, la frontera, la huida, la vida, la muerte. Un relato del presente, como si fuera visto desde lejos. Desde otro planeta. Un cuento del planeta de los humanos.
Memorias del Frente Oriental / Amintiri de pe Frontul de Est / Memories From the Eastern Front
Radu Jude-Adrian Cioflâncă, Rumania, 2022. 29’
-Estreno Latinoamericano-
A través de fotografías y declaraciones militares, reconstrucción del antisemitismo en Rumania desde el momento en el que el gobierno rumano se une a las potencias el Eje con sus concomitantes políticas de exterminio.
Los potemkinistas/ Potemkinistii / The Potemkinists
Radu Jude, Rumania, 18’
-Estreno Latinoamericano-
En 1905, los marineros del acorazado Potemkin reciben asilo político en Rumanía, un acto de desafío a Rusia. En 2021, un escultor quiere crear una obra de arte inspirada en el acontecimiento.
No hay regreso a casa
Yaela Gottlieb, Argentina, Perú, 2021 71’
En 1958 Robert Gottlieb es obligado a renunciar a su ciudadanía rumana para migrar a Israel. 50 años más tarde, su hija Yaela (re)construye ese recorrido, pero el relato de su padre no condice con los lugares que ella conoció. Los mandatos familiares y fantasmas del pasado se materializan. Él desde Lima y ella desde Buenos Aires, por primera vez, se encuentran con una brecha irreconciliable que la lleva a preguntarse: quién es su padre.
Madrasha
Philipp Hartmann, 2021. 12‘
-Estreno mundial-
Una película musical con sorpresas diversas.
Una serie de problemas matemáticos
Mariano Donoso, Argentina, 2022 20’
-Estreno mundial-
Una serie de problemas matemáticos se basa en el algoritmo de Andréi Andréyevich Márkov para plantear las sutiles relaciones entre el pensamiento científico y la vida cotidiana de las personas en el mundo que habitan. Las probabilidades de que ocurra un evento en el universo matemático se suceden como una lectura poética sobre las prácticas populares del desierto argentino y el Océano Pacífico en Chile.
En el mundo actual regido por algoritmos, esta película teje el discurso científico como otra poética humana que vincula ficción y fe.
Casi todo sucede en los sueños
Andrés Habegger, Argentina, 2022. 60’
-Estreno mundial-
Ensayo documental filmado a modo de diario durante el mes de octubre y noviembre de 2020.
El sol ilumina una ventana y por allí ingresa algo parecido a la luz y esa luz ilumina la infancia, interpela a la memoria y se impregna en la imagen casi como si fuera un sueño.
La ciudad cerca / La ciutat a la vora
Meritxell Colell Aparicio, España, 2022. 53’
-Estreno Latinoamericano-
Espacios y personas evocan los recuerdos personales y colectivos de los márgenes y componen una sinfonía a través de la pluralidad y diversidad de lenguas, orígenes,
vínculos y maneras de habitar la ciudad.
Fuego en el mar
Sebastián Zanzottera, Argentina, 2022. 15m
Unas imágenes del mar prendido fuego disparan un sueño con unas fotos de mi papá en una planta petrolera en la patagonia. Allí se cruza un recorrido en relación a las ausencias, las marcas en el cuerpo y la construcción de masculinidad de los trabajadores del gas y petróleo.
Puede una montaña recordar
Delfina Carlota Vázquez, Argentina-México, 2021, 21’
El diario de un período vivido en México y un retrato del Popocatépetl, un volcán activo. Durante la conquista, la revolución mexicana, el alzamiento del EZLN y hoy el estallido feminista el volcán replicó el hervor social con sus erupciones. ¿Puede una montaña recordar? El humo que emerge del cráter augura un corazón rebelde y sofocado, en la línea que dibuja en el horizonte veo una cicatriz.
RETROSPECTIVAS Y FOCOS
GERD ROSCHER
Director de documentales alemán y profesor universitario en la Universidad de Bellas Artes de Hamburgo. Tras estudiar alemán y filosofía en Múnich y Frankfurt, en 1972 obtuvo una cátedra de cine y vídeo documental en Hamburgo. En la década de 1970, se centró en el género del cine de grupo y en el "nuevo medio", en aquel momento, del vídeo, especialmente en su importancia para los centros de comunicación y las revistas de vídeo. Esto llevó a examinar el videoarte, el cine experimental y el debate sobre el cine ensayístico a principios de la década de 1980. En la década de 1990 agregó el área de investigación de la antropología visual.
Un (2015) 4‘
Sombras breves / Kurze Schatten (2013). 58‘
El ritual del sol negro / Ritual der schwarzen Sonne (2000) 75‘
Más allá de la frontera Jenseits der Grenze / Beyond the Frontier (1990) 56‘
De lo contrario, también el fin acabará malogrado / Sonst ist auch das Ende verdorben (1989) 21’
MARTÍN SOLÁ
Estudió cine en Buenos Aires, y documental y teología en Barcelona. Trabajó como camarógrafo en Italia, España y Argentina. Desde 2008 es profesor en diferentes escuelas de cine de Barcelona, Madrid y Buenos Aires.
Links a nuestras críticas:
Caja cerrada (2008) 72’
Mensajero (2011) 85’
Hamdan (2013) 76`
La familia chechena (2015) 60’
Metok - una monja tibetana (2021) 70’
YULIA LOKSHINA
Desde 2011 estudia dirección de documentales en la Universidad de Televisión y Cine de Múnich. Como parte de su trabajo en el Forum Internationale Wissenschaft Bonn, crea proyectos audiovisuales paralelos en la interfaz del cine y la ciencia, así como conferencias y publicaciones sobre el documental.
Las reglas de la línea de montaje, a alta velocidad / Regeln am Band, bei hoher Geschwindigkeit / Rules of the Assembly Line, At High Speed (2020). 92’
Colina subjetiva / Subjective Hill (2019). 30’
Días de juventud / Tage der Jugend / Days of Youth (2006) 30’
HOMENAJE A JEAN-LOUIS COMOLLI (1941-2022)
Es para el DocBuenosAires 2022 un momento ineludible recordar al querido amigo, consultor y gran sostén de nuestro encuentro durante muchos años, Jean-Louis Comolli.
Se revisitán dos películas de su prolífica obra de reciente producción
Les fantomes de mai 68 (2018, codirigida con Jacques Kébadian y Ginette Lavigne) y Nicolas Philibert, hasard et nécessité (2020)
Y se organizará una Mesa de diálogo:
“FILMAR y VER, notas sobre el imprescindible JEAN-LOUIS COMOLLI” junto a Jorge La Ferla, Gerardo Yoel y Eduardo Russo, sin cuyos aportes a la traducción y publicación de sus libros, nos hubiera llevado más tiempo conocer su pensamiento y su trabajo en torno al cine de lo real. La coordinación estará a cargo de Roger Koza. Jueves 25 de agosto, a las 18.30, en DAC (Vera 559).
ACTIVIDADES ESPECIALES
Difundidas por streaming desde el canal de YouTube del festival y coordinadas por Roger Koza
-Presentación del libro de Nicolás Prividera: Cine Documental.
-Encuentro con Philipp Hartmann
PROGRAMACION EN LA SALA LUGONES
24 de agosto
15h:
Memorias del Frente Oriental
Amintiri de pe Frontul de Est / Memories From the Eastern Front
Radu Jude-Adrian Cioflâncă, Rumania, 2022. 29’
-Estreno Latinoamericano-
Antes del tiempo / Vor Zeit / Time Before Land,
Juliane Henrich, Alemania-Polonia, 2021. 79’
-Estreno Latinoamericano-
18h:
Comolli 8,
Ernesto Baca y Cecilia Fiel, Argentina, 2022. 4’
-Estreno mundial-
La noche oscura – Las hojas silvestres (Los ardientes, los obstinados)
Nuit obscure - Feuillets sauvages (Les brûlants, les obstinés) / Obscure Night - Wild Leaves (The Burning Ones, the Obstinate)
Sylvain George, Francia-Suiza, 2022. 265’
(Película inaugural)
-Estreno Latinoamericano-
25 de agosto
14.30h
Nicolas Philibert, azar y necesidad
Nicolas Philibert, hasard et nécessité /
Jean-Louis Comolli, Francia, 2019. 95’
17.00h:
Puede una montaña recordar
Delfina Carlota Vázquez, Argentina-México, 2021, 21’
No hay regreso a casa
Yaela Gottlieb, Argentina, Perú, 2021 71’
Previo a la función principal se exhibirá:
19.30h:
Retrospectiva Martín Solá
Lucha, fe y amor, una trilogía
Martín Solá, Argentina, 2013-2021. 203`
Hamdan (2013)
La familia chechena (2015)
Metok -una monja tibetana. (2021)
*Con dos intervalos de 5 minutos.
26 de agosto
14.30h:
La ciudad cerca
La ciutat a la vora
Meritxell Colell Aparicio, España, 2022. 53’
-Estreno Latinoamericano-
Retrospectiva Martín Solá
Caja cerrada
Martín Solá, Argentina, 2008. 72’
18h:
Fuego en el mar
Sebastián Zanzottera, Argentina, 2022. 15m
Casi todo sucede en los sueños
Andrés Habegger, Argentina, 2022. 60’
-Estreno mundial-
21h:
Foco Yulia Lokshina
Días de juventud
Tage der Jugend / Days of Youth
Yulia Lokshina, Alemania, 2006. 30’
-Estreno Latinoamericano-
Las reglas de la línea de montaje, a alta velocidad
Regeln am Band, bei hoher Geschwindigkeit / Rules of the Assembly Line, At High Speed
Yulia Lokshina, Alemania, 2020. 92’
-Estreno Latinoamericano-
27 de agosto
15h:
Retrospectiva Gerd Roscher
Un
Gerd Roscher, Alemania, 2015. 4‘
-Estreno Latinoamericano-
El ritual del sol negro
Ritual der schwarzen Sonne
Gerd Roscher, Alemania, 2000. 75‘
-Estreno Latinoamericano-
18h:
Una serie de problemas matemáticos
Mariano Donoso, Argentina, 2022 20’
-Estreno mundial-
De los 84 días
Aus des 84 Tagen / From the 84 Days
Philipp Hartmann, Alemania, 2021. 105‘
-Estreno argentino-
21h:
De lo contrario, también el fin acabará malogrado
Sonst ist auch das Ende verdorben
Gerd Roscher y Barbara Kusenberg, Alemania, 1989. 21’
-Estreno Latinoamericano-
Retrospectiva Gerd Roscher
Más allá de la frontera
Jenseits der Grenze / Beyond the Frontier
Gerd Roscher, Alemania, 1990. 56‘
-Estreno Latinoamericano-
28 de agosto
15h:
Madrasha,
Philipp Hartmann, 2021. 12‘
-Estreno mundial-
Retrospectiva Gerd Roscher
Sombras breves
Kurze Schatten
Gerd Roscher, Alemania, 2013. 58‘
-Estreno Latinoamericano-
18h
Los potemkinistas
Potemkinistii / The Potemkinists
Radu Jude, Rumania, 18’
-Estreno Latinoamericano-
Del planeta de los humanos
Dal pianeta degli umani / From the Planet of the Humans
Giovianni Cioni, Italia, 2021 82’
-Estreno Latinoamericano-
21h:
Las dunas dijeron / The Dunes Said
Maya Connors, Alemania 2021. 23’
-Estreno Latinoamericano-
Pese a todo / Malgrado Tutto / Despie Everything
Alessandro Focareta, Italia, 2021. 7’
-Estreno argentIno-
Al amparo del cielo / Under the Sky Shelter
Diego Acosta, Chile, 2021. 65’
-Estreno argentino-
PROGRAMACION EN LA SALA DAC
Jueves 25 de agosto
17.30h
Une certaine tendance du cinema documentaire
Dialogo con Jacquef Lemiere , Francia, 2021
18.30h
“FILMAR y VER, notas sobre el imprescindible JEAN-LOUIS COMOLLI”
Viernes 26 de agosto
18h
Foco Yulia Lokshina
Colina subjetiva
Subjective Hill
Yulia Lokshina Angela Stiegler, Alemania, 2019. 30’
-Estreno Latinoamericano-
Retrospectiva Martín Solá
Mensajero
Martín Solá, Argentina, 2011. 85’
Más información:
Columna sobre el festival, por Diego Batlle, en Agencia Télam
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-Ya hay 47 países en carrera.
-En este espacio iremos agregando los films enviados y sumando nuestras reseñas.
-Actualizado al 12 de septiembre.
-La noche está marchándose ya, de los argentinos Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, tendrá su estreno mundial en la sección principal de la 32ª edición del festival chileno, que se realizará del 13 al 19 de octubre.
-La correntina Clarisa Navas será una de las tres directoras en foco junto a Helga Fanderl y Rahyne Vernette.
-En la sección Panorama de la 3ª edición (1 al 8 de octubre) se proyectarán con entrada libre y gratuita las más recientes películas de Kelly Reichardt, Pedro Pinho, Sharunas Bartas, Michel Gondry, Eva Victor y Mascha Schilinski.
-En total se exhibirán 48 largos y 36 cortometrajes.
-Nouvelle Vague, It Was Just An Accident y A Private Life figuran entre las cinco preseleccionadas.
-El próximo miércoles 17 de septiembre se conocerá la elegida.