Críticas
Todos tenemos un plan, de Ana Piterbarg
Vivir su vida
Esta ópera prima tenía todos los elementos para ser fascinante, pero resulta algo errática por su tendencia a explicar demasiado, por sus obvias referencias literarias y por ciertas imposiciones que la llevan a ser mainstream, cuando podría haber sido una película más simple y auténtica.
Todos tenemos un plan (Argentina-España-Alemania/2012). Guión y dirección: Ana Piterbarg. Con Viggo Mortensen, Soledad Villamil, Sofía Gala Castiglione, Daniel Fanego, Javier Godino. Fotografía: Lucio Bonelli. Música: Lucio Godoy y Federico Jusid. Edición: Irene Blecua y Alejandro Lázaro. Diseño de producción: Mariela Rípodas. Distribuidora: Fox. Duración: 117 minutos. Apta para mayores de 16 años. Copias: 50.
Hay una cualidad casi hipnótica en los primeros tramos de Todos tenemos un plan, en parte por el atractivo enorme de ver a ciertos actores desplegados en primeros planos en la pantalla y haciendo de no-estrellas. El exotismo lunático de Sofía Gala, la belleza insuperable y discreta de Soledad Villamil y -lo más tentador- la posibilidad de ver al que fue Aragorn en la superproducción de Peter Jackson, o un mafioso con el cuerpo tatuado que se desnuda para luchar en un gimnasio en Promesas del Este, de David Cronenberg, haciendo de argentino como un dios que bajó del Olimpo para manejar una lanchita a motor en el Tigre, logran hacer del comienzo de la película algo fascinante. El peligro potencial de la apicultura, que abre la historia, y el paisaje ya mitificado y otoñal del Delta, no hacen más que sumar placer y misterio.
Para decirlo de otro modo, Todos tenemos un plan se ofrece como una película que realmente dan ganas de ver, con su juego de identidades cambiadas y su protagonista impostor que tanto huele a literatura (esto es totalmente buscado, por otra parte, porque incluso se insiste en mostrar más de una vez las tapas de Los desterrados, de Horacio Quiroga, ¡qué cosa las películas que quieren ser libros!). Viggo Mortensen interpreta a dos hermanos de personalidades opuestas, uno urbano, prolijo y responsable, casi una nada de persona; y el otro recio, que lleva las uñas mugrientas y toma ginebra Bols. Los dos están un poco exagerados, desprovistos de matices, y ese es quizás el primer problema de una película que pronto se vuelve esquemática en su modo de indicar, incansablemente, de qué viene la cosa.
Porque Agustín, el hermano médico y bien afeitado, tiende a la caricatura cuando se encoge para mostrarse pasivo, y algo parecido sucede con Pedro, que posa de presidiario y se ve casi arrasado como persona particular, cuando una ráfaga costumbrista lo hace compartir una ginebra Bols muy calculadamente exhibida con su amigo Adrián (Daniel Fanego), como dos tipos elegantes de ciudad jugando a ser isleños. Ese tipo de marcas, digamos, literarias (porque funcionan como cita de cierto tipo de relatos del que la película aspira a formar parte) van lastrando cada vez más la historia, que a fuerza de acumularlos se vuelve bastante errática.
Así, al tema de la identidad usurpada y el hombre que busca su destino, su verdadero rostro o como quiera llamárselo, se suma una historia de amor tibia, un suspenso demasiado extendido con respecto a las actividades ilícitas del hermano isleño, una resolución parcial de la parte “porteña” que convence muy poco, un énfasis fotográfico en el paisaje que no termina de volverse orgánico al relato, un esbozo de metáfora con el comportamiento de las abejas en la colmena que resulta demasiado débil y una música que se cree autosuficiente para cargar de tensión a la mayor parte de la película.
Una manera más respetuosa de encarar la cuestión, que permite imaginar una Todos tenemos un plan mucho más disfrutable, hubiera sido tal vez partir de la naturaleza y el espacio del Tigre, de su pobreza esencial, sin sobrecargarlos de música y de infinitos planos de la niebla sobre el río para indicar película de suspenso: me imagino, por ejemplo, otra película en la que de verdad se sienta el ruido del agua, el silencio de la noche, o algo de todo eso que está allí y que no proviene de una mirada filtrada por la biblioteca. Eso, empobrecer, simplificar, es lo que le hubiera hecho falta a una producción que tiene todo a favor, pero que parece embelesada por la posibilidad de ser mainstream y se diluye en un conjunto de convencionalismos, en lugar de arriesgarse a buscar un estilo.
Podcast sobre el film, por Diego Batlle y Diego Lerer
___________________________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
Visitá nuestro blog Analízame aquí
Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.
La sexta entrega de una de las más populares sagas de terror redobla la apuesta por el gore.
La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
<p>gente, el aura es genial, supera a nueve reinas, que ya era otra genialidad. respecto a todos tenemos un plan, tiene muchos altibajos, sobre todo la segunda parte, donde muchas escenas están estiradas (como la charla de Fanego y Viggo al final) o carentes de interés. pero también tiene cosas bien logradas; la fotografía, algunos personajes (no el de Villamil, que esta totalmente desaprovechado), algunas escenas (la de la bañera es genial); es verdad que no irrita, pero podrría haber sido mejor. y gente, para los que dicen que telefé convirtió esta película en una novela de amor cual \"dulce amor\", no entienden nada, la relación con Sofía Gala no estará muy bien narrada en el guión, pero no es para nada empalagosa (es más, es una de las cosas más lindas de la peli), y la pelicula en si no me parece \"una de amor\", es negrísima, tiene tiene partes super violentas; y el final es trístisimo, pero me encantó.</p>
<p>Leo y lei muchas criticas sobre la pelicula y se apunta mucho sobre lo logrados que son los aspectos tecnicos del film y que tranquilamente podrian ser parte de una pelicula del mainstream americano y es cierto. Pero no por eso se puede dejar pasar que Todos Tenemos un Plan a mi modo de ver es un film fallido con un guion muy pobre para lo que podria ser un film que intenta ser hollywoodense. La directora no muestra una sola idea visual en la pelicula y con esto no me refiero al paisaje sino a la manera de encuadrar de plantar la camara. Las actuaciones salvo Fanego y Sofia Gala no logran convencer. En fin, un film que no irrita, pero que no deja mucho de que hablar. Saludos</p>
<p>Me gustó. Me resultó muy entretenida. Muy bien Mortensen, Fanego y Castiglione. Lástima lo breve del trabajo de Villamil.</p>
<p>El Aura: la película más sobrevalorada del cine argentino de los ultimos veinte años. Si Bielinsky estuviera vivo no la nombrariamos.</p>
<p>\"El Aura\" es extraordinaria. Punto.</p>
<p>El film tiene algunas buenas: algunos diálogos metafóricos, la excelente fotografía y el ambiente, el tigre, muchas veces lo más interesante que se muestra en pantalla. Por supuesto, no alcanza. Desde el vamos, el guión es de difícil resolución, inverosímil desde el punto de vista policial, con muchos hechos sin explicar o, al menos, sin que se aclaren lo suficiente. En el arranque, la interacción de los gemelos me parece mal lograda y, a medida que la película avanza, Mortensen no puede ocultar lo poco que tiene en común con la idiosincrasia argentina, más allá del guiño cholulo con su supuesto fanatismo por San Lorenzo. www.quecinemirar.blogspot.com</p>
<p>Me resultó una pelicula interesante, aunque con altos y bajos, está muy bien filmada y la trama si bien se hace un poco pausada, tiene el suspenso de estar uno esperando lo que está por venir.- El problema es que se queda a medio camino de ser un policial negro o un thriller psicológico, ahí se pierde un poco.- Los actores están todos fantásticos y cubren algunas fallas del guión.- Los críticos Lerer y Batlle entiendo que cuestionan con \"prejuicio\" la actuación de Viggo.- Es cierto que es más convincente como Pedro (es fabuloso actor para las partes intensas y muy fuertes) que como Agustín (un introvertido en crisis depresiva), y luego el tercer personaje es un hombre ya vacío de identidad y solo la ductilidad de este actor es capaz de transmitir la diferencia entre los tres personajes.-Otra cosa \"con todo respeto hacia los diegos\" es que disiento en eso de considerar a El Aura una obra maestra , es una pelicula muy bien filmada, pero muy aburrida, yo me quedé dormida viendo la cara de nada de Darín (vi mucho Bergman en mi juventud y eso de buscar interpretaciones profundas a esa película me parece inentendible, aunque el cine es muy subjetivo) y ahora me viene a la mente también otro gran actor Chavez en El Custodio (otro personaje vacío y en crisis) y sinceramente, no transmite nada y uno espera que termine.- Pero volviendo a Viggo, es un gran actor y capaz de hacer creíble cualquier personaje y lo logra también en esta película, aun con el tercer personaje ese hombre con miedo que se mete en un mundo al que no pertenece.- Esa ambiguedad, la duda, el miedo, todo transmite.- Muy bien Fanego en personaje a su medida y Sofía Gala una revelación para mi, un poco deslucido el personaje de Villamil.- El final no me convencio.- Pero es una buena pelicula.- La impresionante escena de la bañera revela a una directora que promete.- Los que esperen algo como El Secreto.....saldrán muy desilusionados.-</p>
<p>Fui a verla ayer viernes. Una película en el Delta que hace agua por muchos lados. Se sostiene gracias a las actuaciones de Viggo, Fanego y Villamil pero se hunde con un final cursi y explícito sumamente irritante. Ahí está la mano de Telefé con sus productos como Dulce amor. Una lástima.</p>
<p>Leyendo las criticas, me decepciona mucho. Sé que éste no es el lugar indicado para hablarlo (sino más bien dentro de un mes), pero a esta peli le daba chances para el Oscar. Tendré que volcarme a mi otra opción: \"El último Elvis\", que a mi entender sería digna representante antes que la del mundo villero de Trapero. Una pena que la de Viggo no resultara ser como se esperaba.</p>
<p>Esta pelicula es una obra maestra......pero del marketing. Fueron tantas las promesas del este y el oeste desde que se firmó el primer contrato, que nos hicieron crecer muchisimas espectativas, -fundadas o no- y que ahora ante la evidencia, estamos un poco desencantados. Me parece que el problema esta en la trama que no consigue levantar vuelo, con personajes con poca carnadura y credibilidad y escasa habilidad para hacer el interes sustentable en las para mi excesivas 2 horas. El desenlace me pareció francamente chatarra, a pesar de los esfuerzos de Fanego y Sofia Gala, quien vuelve a demostrar que tiene un buen futuro en el cine. Los aspectos tecnicos son inobjetables y como siempre Lucio se luce,</p>
<p>En PROMESAS DEL ESTE, Viggo pelea en bolas en un sauna, no en un gimnasio. Vuelva a ver la película, srta Marina.</p>
<p>En la funcion de \"Nucleo\" éramos muchos los que teniamos muchas expectativas con esta pelicula, dado que en diversos reportajes que le hicieron a V. M. y a A. P. la supieron promocionar muy bien - El desarrollo de la historia es muy desparejo - Los primeros minutos del film son hipnoticos realmente, pero a medida que avanza el metraje la directora no supo ordenar un relato con demasiados vericuetos - Lo mas flojo de la historia es la parte \"urbana\" - Hay un notable aprovechamiento de ese paisaje tan tenebroso y misterioso del Tigre (la fotografia es estupenda, lo mismo que la musica y el resto de los rubros formales) - Sofia Gala Castiglione y Daniel Fanego estan soberbios, V. Mortensen tiene una mascara impresionante, pero hay algo molesto en su diccion - Con respecto a Soledad Villamil, tiene un personaje intrascendente y mal aprovechado - Es increible que una actriz con una belleza tan personal como la de S.V. aparezca fea, desmejorada</p>
<p>La crítica dice que la directora debería haber tenido \"una mirada más simple y auténtica\". Pero si se leen las notas a la directora se verá que su mirada es la que quiso tener, auténtica. No sé por qué lo \"simple\" es lo \"auténtico\". Usando conceptos de la persona que hizo la crítica, diría que la crítica es una mirada \"simple\" y simplista, sobre una obra muy compleja y auténtica</p>
<p>Yo vi la película en el pre-estreno y no estoy para nada de acuerdo con esta crítica. Las actuaciones son muy solventes, el Tigre es un protagonista más de la película y la trama es super atractiva. La disfruté mucho. Por otro lado, creo que un críticoa no debería decir \"hubiera sido\" nada. Su función es analizar una obra, no dar consejos acerca de cómo hacerla. Para eso están los realizadoresas. Gracias. Saludos</p>
<p>Me parece interesante eso de \"Mainstream\", porque, aunque lo pongas en la crítica como algo \"malo\", justamente, creo, es lo que se buscó. Y pasó con muchas películas: Recordemos El pianista de Polanski, donde en el momento que el protagonista descubre la ciudad en ruinas, un momento glorioso de la peli, en lugar de dejar un silencio, un sonido ambiente, se le metió música bien Hollywoodense de drama. Lo mismo pasó en un film menor de Jean Pierre Jaunet: Amor eterno.r El interés de la producción, no creo que haya sido buscar un \"estilo\", todo lo contrario: Ser lo más convencionales posibles para poder vender el producto. Por eso no creo que eso sea un \"defecto\" aunque comparta los gustos de quien escribió la crítica.</p>
<p>Yo también lo banco a Viggo y voy a ver la peli, algo interesante tiene que tener la peli además de él. Qué bien que estuvo en el programa \"Puerto cultura\" donde habló de la obra que hizo en España que meciona Silvia. Los escuché a los dos Diegos, interesante la conversación sobre la peli pero por favor no quemen más el contenido de la trama, o es más cool decirle spoiler</p>
<p>La película puede ser mala, pero una crítica no debe caer en lo que \"pudo haber sido\".</p>
<p>Las críticas de Marina nunca me gustan así que no la considero, pero me preocupa lo que dicen Lerer y Batlle, es una pena y me extraña que no esté bien Viggo dado que hizo una obra de teatro muy compleja en Madrid (con acento argentino) y fue un total éxito y tuvo muchos elogios su trabajo.- La obra se llama Purgatorio de Ariel Dorfman.- De todos modos como me encanta este actor la voy a ver y daré mi opinión.- Gracias.-</p>
<p>Cuando una película tiene que mostrar la tapa de un libro para que la gente entienda la cita está cayendo en la escala más baja del uso de la literatura. No la ví aún, pero lo de Horacio Quiroga es bastante torpe, como indica la crítica. Viggo es un inmenso actor, pero habrá que ver cómo actúa en \"argentino\", no es lo mismo que en tu idioma habitual, que en su caso es el inglés.</p>