Festivales

Crítica de “CUMP4ARSIT4”, de Raúl Perrone

La Viennale siempre presenta una buena selección del más nuevo cine argentino. Este año están aquí El rey del Once, de Daniel Burman; El futuro perfecto, de Nele Wohlatz; Hermia y Helena, de Matías Piñeiro; Kékszakállú, de Gastón Solnicki: La larga noche de Francisco Sanctis, de Andrea Testa y Francisco Márquez; El auge del humano, de Eduardo Williams; el film colectivo Archivos intervenidos y algunos cortos. Pero uno de los eventos más esperados era el estreno mundial de la nueva película del prolífico y siempre arriesgado Raúl Perrone.

Publicada el 25/10/2016

En estos tiempos (todavía) posmodernos, el nuevo cine abreva en los modelos del clasicismo. En este festival se han presentado varias películas que siguen los parámetros de experiencias anteriores, y uno de esos casos es el de Raúl Perrone.

Como viene haciéndolo desde hace un par de años, Perrone compone en CUMP4RSIT4 un film en blanco y negro, sin texto, esta vez a la manera de las películas mudas rusas. Con montaje entrecortado, jump cuts, sobreimpresiones, y una banda sonora acelerada, algo escandalosa, presenta tan historia tan eterna y universal como actual de enfrentamientos entre el pueblo trabajador, rural, y las fuerzas de la represión. 

Con personajes arquetípicos y estereotipados (el militar se parece a Julio A. Roca, el héroe muerto recuerda al Che), lo más interesante de esta nueva entrega es el tratamiento experimental de la imagen en blanco y negro, con primeros planos de rostros fuertes, sudorosos, tomados en contrapicado con luz lateral, reiteraciones constantes, símbolos animales, etc.

Algunos cinéfilos sostienen que podrían ver este material indefinidamente, pero Perrone trasciende el exceso, sobre todo con la reiteración de escenas, sin progresión dramática o con algunas que parecen estar fuera de la historia, como si dijera que en medio del drama popular hay también momentos de pacífica beatitud entre los hombres. Lo cual es siempre bienvenido.

La Viennale había presentado una retrospectiva de Perrone en 2015 y el público vienés ya lo conoce. La sala del Metro, la más pequeña del festival, estaba colmada. Sin embargo, la respuesta fue en algunos casos adversa: al terminar la proyección éramos pocos los que permanecíamos en ella.




COMENTARIOS

  • 25/10/2016 10:50

    Qué pelotazo, cascara vacía.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Toronto 2025: crítica de “To the Victory!”, de Valentyn Vasyanovych (competencia Platform)
Diego Batlle

El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!

LEER MÁS
Festival de Toronto 2025: crítica de “Levers”, película de Rhayne Vermette (sección Wavelengths)
Diego Batlle

La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas. 

LEER MÁS
Festival de Toronto 2025: crítica de “Las corrientes”, película de Milagros Mumenthaler (competencia Platform)
Diego Batlle

El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.

LEER MÁS