Noticias
Fernando Solanas (1936-2020): 10 razones para elogiar y admirar a Pino
Por Diego Batlle
-A los 84 años murió en París, a causa del Coronavirus, el director de Sur y Tangos, el exilio de Gardel, quien se desempeñaba como embajador ante la Unesco.
-Canal Encuentro e INCAA TV emiten sus películas.
El COVID-19 no respeta méritos, prestigios, trayectorias ni capacidades. La pandemia se llevó a Pino, un tipo que parecía infatigable, desbordante en su capacidad de trabajo incluso cuando ya había pasado largamente los 80.
Lejos de la intención de hacer un recorrido biográfico convencional (odio los obituarios), propongo aquí repasar 10 aspectos que hicieron de Solanas una figura excepcional del cine y la política de las últimas seis décadas.
1- Referente del cine político. Sus primeros cortos, Seguir andando (1962) y Reflexión ciudadana (1963) ya marcaron su interés por lo político. Mientras se convertía en uno de los directores publicitarios más prolíficos y requeridos de esa década, Solanas comenzó a trabajar con Octavio Getino en el que se convertiría en uno de los films-ensayo más ambiciosos (casi cuatro horas y media de duración), poderosos e influyentes de la historia del cine latinoamericano: La hora de los hornos - Notas y testimonios sobre el neocolonialismo, la violencia y la liberación, presentado en festivales como los de Pesaro, Mannheim-Heidelberg, Locarno y Cannes, pero fundamental para la lucha revolucionaria y de largo recorrido entre militantes, muchas veces de forma clandestina. Luego llegaron Perón: La revolución justicialista; Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder y Los hijos de Fierro (1978). Fue por entonces una figura clave del Grupo Cine Liberación y del denominado “Tercer Cine”.
2- Dueño de una poética propia. Durante la apertura democrática de la primavera alfonsinista Solanas cultivó una obra muy particular que combinó peronismo, una relectura de la historia nacional, el musical, la tragedia tanguera y un humor absurdo y satírico. Así, concibió Tangos: El exilio de Garde (1985), Sur (1988) y -ya en los '90- El viaje (1992) y La nube (1998).
3- Director reverenciado en grandes festivales. No son muchos los directores argentinos distinguidos en Berlín, Cannes, Venecia y otras de las grandes muestras. Solanas compartió el premio FIPRESCI en 1971 y recibió el Oso de Oro a la trayectoria en 2004 en la Berlinale; fue varias veces galardonado en Cannes por films como Sur (recibió la estatuilla a Mejor Director) y El viaje; y en la Mostra de Venecia fue reconocido por Tangos: El exilio de Gardel (Gran Premio del Jurado), La nube y La dignidad de los nadies.
4- Impulsor clave de la Ley del Cine. Pino fue Diputado Nacional entre 1993 y 1997, y entre 2009 y 2013, así como Senador Nacional entre 2013 y 2019. El año pasado, fue elegido otra vez como Diputado Nacional por el Frente de Todos, pero renunció a su banca antes de asumir para desempeñarse como embajador argentino ante la Unesco. Durante su primer mandato fue una figura esencial en la articulación parlamentaria para la sanción de la Ley de Cine (Nº 24.377) en septiembre de 1994, mientras otros realizadores liderados por Luis Puenzo y Adolfo Aristarain lideraban la movilización ciudadana.
5- Cuestionador del despojo menemista. Se opuso como pocos a la arrasadora ola privatizadora de la era menemista, en especial la de YPF. Sus vehementes discursos le valieron no solo el odio de muchos oficialistas sino incluso un atentado que casi termina con su vida.
6- Consecuente documentalista. Ya alejado de la ficción, Solanas incursionó con frecuencia en los 2000 y los 2010 en el documental político con Memoria del saqueo (2004), La dignidad de los nadies (2005), Argentina latente (2007), La próxima estación (2008), Tierra sublevada: Oro impuro (2009), Tierra sublevada: Oro negro (2011), La guerra del fracking (2013) y Viaje a los pueblos fumigados (2018). Un corpus artístico de enorme coherencia y contundencia en el que expuso las consecuencias del capitalismo salvaje, la ausencia del Estado, los excesos del poder y la desprotección de los más débiles.
7- Baluarte del progresismo. A nivel político tuvo múltiples vaivenes, con diferentes aliados (en 2013 llegó al Senado asociado con “Lilita” Carrió y Martín Lousteau), pero -más allá de su mayor o menor cercanía con el peronismo desde el espacio de Proyecto Sur- siempre tuvo claras sus prioridades como, por ejemplo, la defensa de los recursos naturales (fue uno de los impulsores, por ejemplo, de la Ley de Glaciares).
8- Su histórico discurso en favor del aborto. Su último gran aporte en materia política fue su conmovedora intervención en la noche del debate por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) el 8 de agosto de 2018.
9- Sus últimos proyectos. Pino dejó pendiente un documental sobre la pesca y la plataforma oceánica argentina y tenía prácticamente finalizado Tres en la deriva del caos, un diálogo íntimo con dos de sus amigos del mundo del arte con los que también compartió la experiencia del exilio y el fervor político: el pintor Luis Felipe “Yuyo” Noé y el dramaturgo Eduardo “Tato” Pavlovsky.
10- Un artista que deja un enorme legado. Resulta imposible analizar el cine argentino de los '60 a esta parte sin cruzarlo todo el tiempo por los aportes de Pino, un director que ha sido ejemplo, que ha inspirado y hasta ha provocado a varias generaciones. Cuando se dice que el cine puede incidir en la realidad allí estará siempre la filmografía (y la vida) de Solanas para demostrarlo.
Más información:
Canal Encuentro anunció de urgencia un homenaje a Pino Solanas con la siguiente programación:
Sábado 7 de noviembre
12:00 - Memoria del saqueo. Capítulo 2
14:00 - Memoria del saqueo. Capítulo 3
17:30 - Memoria del saqueo. Capítulo 4
20:00 - Memoria del saqueo. Capítulo 5
21:00 - Memoria del saqueo. Capítulo 6
22:00 - Los hijos de Fierro
Domingo 8 de noviembre
09:00 - La dignidad de los nadies. Capítulo 1 y 2
13:30 - La dignidad de los nadies. Capítulo 3
14:30 - La dignidad de los nadies. Capítulo 4
16:30 - La dignidad de los nadies. Capítulo 5
18:00 - La dignidad de los nadies. Capítulo 6
19:30 - La hora de los hornos
Por su parte, Viaje a los pueblos fumigados, que está disponible en streaming gratuito en Cine Ar Play, se proyectará en Cine Ar TV este sábado 7, a las 18 y mañana (domingo 8), a las 20.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo acceder a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
El director de Süden, Papirosen, Kékszakállú, Introduzione all’Oscuro y A Little Love Package rodó en inglés una comedia negra que la compañía Magnify venderá en el inminente Marché du Film de Cannes.
En el episodio 43 (segundo de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan en profundidad la esperada serie de Netflix dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín; Glasgow Eyes, el más reciente disco de la banda escocesa; y recomiendan la T2 de Andor (Disney+) y el regreso de Twin Peaks completa en MUBI.
El servicio de streaming presenta C'est pa moi, de Carax; Licorice Pizza, de Anderson; y Un hombre diferente, de Schimberg; y propone especiales sobre el Festival de Cannes y el FICUNAM.
Aldeas: Una nueva historia (Aldeas - A New Story), codirigido por Clare Tavernor y Johnny Shipley, muestra al recientemente fallecido Sumo Pontífice en diálogo con el director de Taxi Driver e incluye una profunda entrevista que Francisco dio poco antes de su muerte.
Extraordinario y apasionado análisis !
La hora de los hornos la vi dos o tres veces en funciones clandestinas, en livings de casas particulares. En una de ellas, a dos metros mio, estaba el propio hijo de uno de los generales que allí aparecen, que lo chiflaba y abucheaba cada vez que aparecía....creer o reventar.
Son las 16.20, me acaba de llegar Internet después de dos días de corte. Lo que mas lamenté era no haber podido despedir de inmediato a este hombre tan grande del mundo de la cultura, de la poltica y es especial, de la cinematografia. Pero ese cine en que los mensajes humanistas venían de la mano de la mayor exquisitez formal y belleza general en las expresiones dramáticas. Lo llevaré en mi corazón junto con Nini Marshall y Astor Piazzolla... genialidad argenta.
Un artista imprescindible en la cultura argentina. Un ejemplo de político y un referente para todos los que estudiamos cine y sufrimos la década menemista. Va a hacer mucha falta. Queda su legado, tanto cinematográfico como ideológico.
Un gran ejemplo del intelectual que pasa a la ¨acción¨ para modificar la realidad, siempre joven e inconforme. Que tristeza. Ahora, a descubrir aquellas películas que siempre dejé ¨para después¨.
Adiós a un maestro. Se lo va a extrañar. Tengo un dolor en el alma.