Columnistas

Festival de Cannes 2022: El “otro” cine español, a la toma de la Croisette

Por Víctor Esquirol
Con motivo de la atípicamente numerosa participación española en la 75ª edición de la muestra francesa y del éxito en la reciente Berlinale, nuestro columnista propone un balance del momento -histórico- de una autoría que por fin está sabiendo encontrar su lugar en el mundo.

Publicada el 10/05/2022



Pacifiction, de Albert Serra.

Terminó por suceder, aunque con mucho más suspenso del que nos hubiera gustado. El día antes del siempre esperado anuncio de los títulos que compondrían la nueva Sección Oficial del Festival de Cannes, algunos periodistas españoles bien situados empezaron a hacer volar la ilusión. Un poco como la fantasía previa que vivimos todos con la posibilidad de ver en la Croisette un nuevo largometraje de David Lynch, pero a escala más reducida, claro. El caso es que la rumorología local hablaba no de una, ni de dos, ni de tres, ni de cuatro… sino de cinco películas este año en el mejor certamen fílmico del mundo. Al final, sumando varios anuncios a última hora, el recuento se detuvo en la marca de tres (quedándose por el camino los nuevos trabajos de Carlos Vermut y de Jaime Rosales, este último un habitual cannois).

Esto, para una cinematografía internacionalmente tan acomplejada como la española (así nos vemos, a nosotros mismos), ni falta hace decir que podría (incluso debería) considerarse como un hito histórico. Porque si bien es cierto que cuesta mucho pensar en un gran festival sin la correspondiente representación francesa, italiana y, por supuesto, estadounidense, no menos constante es la sensación de que estas grandes celebraciones siempre encontrarán alguna razón u otra para ignorar las propuestas españolas. Pero aquí estamos, y allí estaremos, en la 75ª edición del Festival de Cannes, ni más ni menos, con Elena López Riera en la Quincena de los Realizadores, con Rodrigo Sorogoyen en la sección Premiere y con Albert Serra compitiendo por la Palma de Oro.


Alcarràs, de Carla Simón.

Venimos, conviene recordarlo, de una Berlinale recientemente conquistada por Carla Simón y Alcarràs (y donde también compitió, desde el principal escaparate, Isaki Lacuesta con Un año, una noche). Llevada por el reconocimiento del Oso de Oro (y por el apoyo prácticamente unánime de la crítica) el segundo largometraje de Simón se ha convertido en un auténtico fenómeno de masas en su territorio. Un film hablado en catalán, sí, e interpretado por actores no profesionales, también… en lo que sin lugar a dudas cabe leer en clave de sublimación del modelo del “otro” cine español. En este caso, tenemos una visión autoral totalmente respetada y respaldada por algunos de los nombres más representativas de la producción española. Porque evidentemente no se entiende el éxito de Alcarràs sin la sensibilidad ni los métodos de trabajo de la directora de Verano 1993 / Estiu 1993… pero tampoco sin la dedicación de María Zamora (quien por cierto formará parte del jurado de la nueva edición de la Semana de la Crítica cannoise) o Tono Folguera, ambos imprescindibles en la producción y distribución de un buen puñado de películas fundamentales dentro del panorama español moderno.

Y a todo esto venimos de la enésima decisión controvertida por parte de la Academia. Hará unos meses, recordemos, al organismo encargado de entregar los premios Goya (que deben reconocer cada año lo mejor de la cosecha española) y de elegir nuestra representación en los Oscar, acabó optando por El buen patrón, es decir, por la dupla compuesta por Fernando León de Aranoa y Jaume Roures (con el irresistible añadido de Javier Bardem, por supuesto). Un director y un productor “de toda la vida” (esta fue su quinta colaboración, una sólida relación, ya se ve, que echó a andar en 2002 con Los lunes al sol), frente a la candidatura aparentemente más sólida del clan Almodóvar, a razón de Madres paralelas, último trabajo del célebre director manchego.

Estamos pues ante un evidente momento de transición, en el que, como cabía esperar, el mundo académico se aferra a lo que ya conoce, mientras que la más vibrante esfera de los festivales explora y pone a prueba las nuevas voces; una nueva autoría que ya traía su propio recorrido (en este sentido, el Festival de Locarno sigue erigiéndose como esa especie de cantera con el radar siempre apuntando hacia cualquier nuevo temblor detectado en nuestro territorio, como bien lo demuestra la reciente y afortunada participación de Neus Ballús con Sis dies corrents y Chema García Ibarra con Espíritu sagrado en ella), pero que de algún modo sigue necesitando ese empujón suplementario que, ahora mismo, solo pueden ofrecer los certámenes.


Espíritu sagrado, de Chema García Ibarra.

Todo en orden dentro del juego institucional por el que debe moverse la autoría… con el añadido, como se ha dicho, de que por fin parece haberse roto esa barrera (¿psicológica?) desde la que partían nuestros y nuestras cineastas a la hora de acceder a las grandes plazas. Albert Serra, ganador del Leopardo de Oro de Locarno en 2013 gracias a Història de la meva mort, se estrena en la primera línea de fuego de Cannes con Pacifiction; Rodrigo Sorogoyen (quien junto a Isabel Peña forma uno de los sellos más cotizado dentro del panorama audiovisual español) desembarca en Francia con As Bestas después de haber logrado llegar a Venecia en 2019 con Madre; mientras que Elena López Riera, después de una triunfal carrera en el cortometraje, presenta su ópera prima El agua en la Quincena de Realizadores.

Y, como se ha dicho, está también la sensación de que se quedaron películas por el camino. O sea, que aunque estas acaben llegando o no a esta tan deseada línea de meta, permanece la reconfortante certeza de que el momento excepcional de nuestra autoría está siendo debidamente reconocido: ¡Hay vida más allá del refugio de San Sebastián! Esta buena (o directamente magnífica) noticia debería servir para disolver debates que, por obvios y broncos, en el mejor caso son estériles. Pretender a estas alturas que el mundo académico se mueva a la misma velocidad que el festivalero no es una petición utópica, sino más bien ilusa. En cierto modo, es normal que las tendencias tarden más en cristalizar en entornos a los que, precisamente, se presupone el deber de marcar los discursos de la oficialidad… aquellos que, para entendernos, parecen esculpirse en mármol.

En unos territorios se vive en estado permanente de agitación y en otros todo se va asentando con mucha más lentitud; en unos se mira intensamente hacia el futuro y en otros se tiende a querer atesorar el patrimonio ya consolidado. Unos descubren y otros preservan. Y está bien que así sea, mientras tanto desde un punto como desde el otro se perciba que se va avanzando, o sea, mientras se sienta que tanto en una zona como en otra se podrá llegar algún día. En esta situación está ahora mismo el cine español: sintiéndose por fin más relevante en el panorama internacional; entendiendo que el reconocimiento en el propio territorio puede empezar lejos de éste.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS