Críticas
Streaming
Crítica de “The Stroll”, documental de Kristen Lovell y Zackary Drucker (HBO Max)
Ganador de un premio especial en la competencia oficial del último Festival de Sundance, este notable trabajo que recupera las historias de mujeres trans (en su mayoría negras) que trabajaron como prostitutas en el Meatpacking District de Nueva York entre las décadas de 1980 y los 2000 llega este miércoles 21 de junio a la plataforma de streaming.
The Stroll: Las trabajadoras de la calle 14 (The Stroll, Estados Unidos/2023). Dirección: Kristen Lovell y Zackary Drucker. Edición: Mel Mel Sukekawa-Mooring. Fotografía: Sara Kinney. Música: James Newberry y Jordi Nus. Duración: 84 minutos. Disponible en HBO y HBO Max desde el miércoles 21 de junio.
Kristen Lovell llegó a Nueva York en los años '90, comenzó su transición y al poco tiempo fue despedida de su empleo. Como muchas mujeres trans negras, no tuvo más opción para sobrevivir que trabajar como prostituta en la calle 14 del Meatpacking District (una zona llena de frigoríficos conocida como The Stroll). Hoy ese barrio ubicado en el noroeste del Village, a metros del río Hudson, alberga el Museo Whitney de Arte Estadounidense, tiendas de diseñadores de moda, sofisticadas galerías y el parque en altura High Line, pero durante décadas fue el epicentro de la comunidad de transexuales, travestis y Drag Queens negras que ofrecían sus cuerpos, como recuerda una de las protagonistas, a CEOs de grandes empresas y a los mismos policías que luego las perseguían con saña cuando estaban de servicio.
Y es la propia Lovell (junto a la codirectora Zackary Drucker, realizadora de The Lady and the Dale) quien cuenta en primera persona su vida, su lucha (con el tiempo se convirtió en activista) y entrevista a decenas de ex trabajadoras del sexo hoy cincuentonas o sexagenarias que han sobrevivido luego de pasar mucho tiempo en la calle y hasta en la cárcel (es desgarrador el testimonio de Tabytha, quien pese a tener una condena de 5 a 7 años, tuvo que mantenerse con vida entre rejas apelando a la violencia para defenderse de las constantes agresiones y terminó cumpliendo 14 años en la prisión de Rikers Island para salir en libertad recién en 2012).
Con una estructura coral (muchas talking heads con testimonios a cámara), un extraordinario material de archivo (fotos en blanco y negro, VHS de la época e imágenes de documentales previos como Transsexuals de 1971 o Queer Streets de 2007) y una narración en off que va de lo didáctico a lo íntimo, The Stroll va reconstruyendo las historias de vida de estas mujeres -muchas se iniciaron siendo menores de edad- que dormían en precarias chozas o pasaban las noches en cines, así como los profundos cambios en el Meatpacking District. Porque The Stroll será en su esencial un documental y político (con énfasis en las represivas gestiones de los alcaldes Rudolph Giuliani y Michael Bloomberg) y hasta militante (la parte final está enfocada en los cambios legislativos para terminar con la persecución al colectivo trans), pero es también un registro del brutal proceso de gentrificación de Nueva York. En ese sentido, la película incluye opiniones de vecinos que trabajaron junto a la Policía y el gobierno para expulsar a las prostitutas de la zona.
Junto con Transhood y la reciente Kokomo, The Stroll va conformando un corpus que aborda la problemática de un grupo muy específico. Tan específico que la propia Lovell expone las diferencias existentes desde siempre con el mainstream gay-lésbico (en ese sentido, se reivindica la incómoda figura de la pionera Sylvia Rivera).
The Stroll, que incluye varios fragmentos trabajados con técnicas artesanales de animación, es un retrato sobre la miseria, la violencia institucional (el Precinto 6 de la NYPD tenía una obsesión sádica hacia las trans negras), las persecuciones, la estigmatización mediática y social, y las muertes (se exponen los casos más emblemáticos como el asesinato de Amanda Milan), pero también de amor, de camaradería y de lucha por la visibilidad y el reconocimiento de los derechos. Que en solo 85 minutos The Stroll aborde tantos años con tantos matices y tenga tantos alcances es un logro no menor.

Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Este conmovedor retrato de una poetisa que se propone atravesar la etapa final de un cáncer terminal con la mayor entereza y alegría posible fue el favorito del público en casi todos los festivales donde se exhibió.
-Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.
-Actualización: tras su paso por las salas nacionales, donde convocó a más de 140.000 espectadores, llega este viernes 14 de noviembre a la plataforma de streaming Prime Video.
Correcta, prolija pero poco sorprendente documental sobre el caso del joven asesinado por una patota de rugbiers en la madrugada del 18 de enero de 2020 en Villa Gesell.
-El segundo largometraje argentino que tuvo su première mundial en el marco de la sección principal de esta 40ª edición del festival (el anterior fue La casa, de Gustavo Triviño) resulta un auspicioso debut en el largometraje de Paula Morel Kristof con una historia ambientada en un pequeño pueblo tucumano.
-El estreno comercial en el Gaumont está previsto para el jueves 20 de noviembre.
