Noticias

A los 85 años murió el notable cineasta y escritor Edgardo Cozarinsky

Dirigió audaces y valiosos films como Puntos suspensivos o Esperando a los bárbaros (1971), Los aprendices de brujo (1977), La guerra de un solo hombre (1981), Guerreros y cautivas (1989), Citizen Langlois (1995), El violín de Rothschild (1996), Fantasmas de Tanger (1997), Le cinéma des Cahiers (2001), Ronda nocturna (2005), Nocturnos (2011), Carta a un padre (2013) y Dueto (2023).

Publicada el 02/06/2024

Realizador, escritor, dramaturgo, actor, cinéfilo, milonguero... Edgardo Cozarinsky fue un poco de todo y todo lo hizo bien. Era un artista todoterreno, un librepensador que escapaba de las fórmulas, los encasillamientos, las etiquetas. Era siempre amable, generoso, pero también inquietante e incómodo porque eludía la corrección política, los lugares comunes y el esnobismo de la fauna intelectual autóctona. Vivió siempre de forma intensa, con una actividad prolífica, una creatividad incansable, pensando en la Argentina cuando estaba en París (vivió allí entre 1974 y 1989) y codeándose con lo mejor de la cultura francesa de igual a igual.

El director de Boulevards du crépuscule: Sur Falconetti, Le Vigan et quelques autres en Argentine (1992), Apuntes para una biografía imaginaria (2010) y Medium (2020) fue, también, un reconocido escritor de 27 novelas, libros de cuentos y ensayos, entre los que se encuentran La novia de Odessa, Lejos de dónde, Dinero para fantasmas En el último trago nos vamos, por el que ganó el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez en 2018. Entre los múltiples reconocimientos que recibió a lo largo de su dilatada y brillante carrera figuran el de la Trayectoria Literaria del Fondo Nacional de las Artes, y el de la Trayectoria Cinematográfica del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Fue parte del círculo literario en el que se encontraban Silvina Ocampo, Bioy Casares y Borges, y llegó a ser colaborador de la emblemática revista Sur y luego columnista en Primera Plana Panorama.

En 2018 programó una notable selección de cine argentino para el MoMA de Nueva York y en 2019 la Cinemateca Francesa celebró su filmografía con una amplia retrospectiva.



Pese al cáncer contra el que luchó durante años, jamás dejó de producir y siempre con un nivel extraordinario, como lo certifican su última película, Dueto, codirigida con Rafael Ferro; y el libro Cielo sucio (Tusquets), ambos de 2023.

En 2005 escribió y dirigió teatro con Squash (también con su amigo Rafael Ferro), la mini-ópera Raptos con música de Pablo Mainetti y apareció en escena con su médico de cabecera, el doctor Alejo Florin, en una de las experiencias de “teatro documental” de Vivi Tellas: Cozarinsky y su médico. Luego, escribió el libreto para una ópera de cámara, basada en su novela El rufián moldavo: Ultramarina, también con música de Mainetti.


Más información:

Crítica de Medium (2019)

Crítica de Carta a un padre (2013)


CHARLA CON EDGARDO COZARINSKY - FESTIVAL DE MAR DEL PLATA




SU PELÍCULA "CARTA A UN PADRE"



COMENTARIOS

  • 3/06/2024 1:13

    Vi una sola de sus películas, lo admito, pero siempre me cayó bien. QEPD, un abrazo a la familia.

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Abrió la convocatoria para el 9º Festival de Cine de General Pico
OtrosCines.com

La muestra pampeana anunció la apertura de inscripciones para su novena edición, que se realizará del 7 al 13 de agosto próximo.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Thierry Frémaux cuestionó las políticas del gobierno de Milei que debilitan al cine argentino
OtrosCines.com

Un día antes del inicio del festival (comienza este martes 13 con la proyección del film francés Partir un jour, de Amélie Bonnin), el máximo responsable aprovechó la conferencia de prensa para fustigar a la gestión del INCAA: "No hay que reducir la potencia del cine argentino sino desarrollarlo".

LEER MÁS