Críticas

Streaming

Cine latinoamericano: Críticas de “Lemebel” (iTunes + Google Play), “Los buenos modales” (MUBI) y “Chavela” (Netflix)

Un documental chileno sobre un escritor de culto, otro mexicano sobre una mítica cantante y un provocador film de ficción brasileño conforman esta nueva guía de recomendaciones en el amplio universo del streaming hogareño.

Estreno 15/07/2020
Publicada el 15/07/2020


-Lemebel (Chile-Colombia/2019), de Joanna Reposi Garibaldi (Disponible en iTunes y en Google Play Movies★★★★✩

Pedro Lemebel (1952-2015) fue un escritor, performer y activista chileno que se convirtió en una celebridad literaria mundial, en símbolo de la resistencia al pinochetismo, en referente de la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+ y varias cosas más que pueden googlear o leer en su entrada en Wikipedia. Joanna Reposi Garibaldi conoció al artista en 1999 y en 2007 ambos decidieron iniciar este proyecto cinematográfico que durante muchos años quedó en stand by. Hasta ahora.

Con un material de archivo extraordinario por la intimidad y visceralidad de sus imágenes (la directora contó además con la colaboración en el terreno visual de Niles Atallah, realizador de Rey), Reposi Garibaldi va exponiendo el pensamiento, el accionar, las sensaciones, las contradicciones, los traumas y el genio creativo de Lemebel.

Si bien hay fragmentos de algunas conferencias y de una brillante aparición en 2001 en el programa De Pé a Pá en TVN (¡la carita del conductor Pedro Carcuro cuando lanza decenas de sinónimos bien callejeros de la palabra homosexual!), los ejes del film son dos: sus performances donde muchas veces aparecía desnudo y jugaba literalmente con fuego y sus charlas confesionales con sus recuerdos familiares (“Mi mami, mi mami, mi mami”, repite una y otra vez cuando le proyectan una foto de su madre Violeta), su vinculación con el Partido Comunista y con el movimiento hippie, y su visión idealizada de los tiempos de la Unidad Popular de Salvador Allende. El resultado es un fascinante collage, un patchwork narrativo y visual matizado con aportes en off de gente que lo conoció, lo frecuentó y lo quiso mucho (Sergio Parra, Carmen Berenguer o Constanza Farías).

Sus interminables noches por bares como Jaque Mate o Insomnio, sus extravagantes looks que imitaban por momentos a Frida Kahlo o provocaban como el traje con agujas que llevó a Stonewall (ver la foto que ilustra esta reseña), su aporte al combativo colectivo homosexual Las Yeguas del Apocalipsis, las cuestiones musicales (desde una discusión por Pimpinela hasta el uso por parte de la directora del tema Corazón de poeta, de Jeanette) hasta su etapa final con una degradación producto del alcohol y la depresión, y más tarde por la quimioterapia en su lucha desigual contra el cáncer (desgarrador el momento en que pide perdón en público por su voz casi irreconocible luego de una operación) forman parte de esta suerte carta de amor y despedida en pantalla.

Mucho se ha debatido en Chile sobre la película a partir de los fuertes cuestionamientos de Víctor Hugo Robles (más conocido eomo El Che de los Gays), quien fuera un cercano compañero de ruta durante mucho tiempo, respecto de los recortes que hizo la realizadora (como la omisión de su amistad con Gladys Marín, legendaria Secretaria General del Partido Comunista de Chile) o la predilección por un retrato demasiado sombrío que esconde las facetas más lúdicas y alegres de Lemebel, pero estamos ante una (muy buena) película construida con una mirada autoral (que se podrá compartir en un todo, en parte o en nada) y no ante un informe periodístico que debe incluir sí o sí todos los aspectos, etapas, logros y relaciones de su existencia.

Más allá de las polémicas, lo que verdaderamente importa es que en su film Reposi Garibaldi logra transmitir la pasión, el talento, la intensidad, la capacidad de provocación, el espíritu de lucha y varias de las multiples facetas de un artista que buscó siempre trascender los límites, los prejuicios y las represiones de una sociedad bastante pacata como la chilena. Y lo hizo poniendo la cabeza, el cuerpo y el corazón hasta el último segundo y aliento de su vida. DIEGO BATLLE







-Los buenos modalesAs boas maneiras (Brasil-Francia/2017), de Juliana Rojas y Marco Dutra (Disponible en MUBI) ★★★½

Clara es negra, de clase media-baja y tiene cierta experiencia como enfermera y en el cuidado de ancianos en las afueras de San Pablo. Ana es rubia, de clase media-alta, tiene 29 años y vive sola en un amplio departamento de una zona acomodada (distanciada tanto de su familia como de su ex pareja) y está embarazada de cinco meses. Tras algunas vacilaciones iniciales, Ana contrata a Clara como empleada doméstica y futura niñera del bebé por nacer.

Lo que en principio parece un ensayo realista sobre las diferencias de clase, la maternidad y las relaciones femeninas, en manos de los codirectores de Trabalhar cansa deviene con el correr del relato en algo mucho más denso y provocador que termina en el terreno del cine de género con anclaje en lo fantástico y elementos tan diversos como el sonambulismo, el lesbianismo, el vampirismo, la matanza de animales y mucho gore.

El bebé de Rosemary, El joven manos de tijeras y los mitos de Frankenstein y El Hombre Lobo son algunas de las referencias de una película arriesgada y por momentos desbocada que se disfruta en su delirio y sus excesos. DIEGO BATLLE







-Chavela (México-España-Estados Unidos/2017), de Catherine Gund y Daresha Kyi (Disponible en Netflix★★★✩✩

El documental biográfico siempre corre el riesgo de que el personaje retratado, sobre todo si su personalidad tiene la inmensa fuerza de Chavela, acabe fagocitando cualquier rastro de autoría cinematográfica. Es decir, puede más el peso de la investigación e, incluso, de la tesis, que los propios valores estéticos/artísticos del relato.

Quizá sabiendo que esto iba a pasar desde un primer momento, las directoras de este documental parecen apartarse y dejar paso a Chavela Vargas, al personaje, a la cantante, a la mujer que luchó (y sufrió) por su libertad sexual y, sobre todo, a la leyenda.

El documental aporta entrevistas inéditas con la cantante nacida en Costa Rica, quizá la parte más valiosa junto con el material de archivo gráfico, y también testimonios de aquellos que la conocieron (como, por supuesto, Pedro Almodóvar, además de Miguel Bosé, Martirio o Liliana Felipe). Un recurso que, ciertamente, no aporta y simplemente sirve para acrecentar un mito cuya voz no necesita que se amplifique. Es cierto que Chavela se deshilacha como narración en imágenes, pero también aporta ese placer casi vouyerístico que supone descubrir la posible humanidad detrás de los mitos. FERNANDO BERNAL



Más reseñas recientes de cine latinoamericano en streaming:

-Marea alta (Cine.Ar Play), Monos (Netflix) y Ya no estoy aquí (Netflix) 

-Chicuarotes, de Gael García Bernal (Netflix)

-Nadie sabe que estoy aquí, de Gaspar Antillo (Netflix)

-Los fuertes, de Omar Zúñiga Hidalgo (Puentes de Cine)

-Los Reyes, documental de Bettina Perut e Iván Osnovikoff (BF París)

-Ema, de Pablo Larraín, con Mariana Di Girolamo y Gael García Bernal (MUBI)




Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS