Festivales
Competencia Internacional / Críticas de “Dry Martina”, de Che Sandoval; “A Horrible Woman” y “From Where We´ve Fallen” - #BAFICI
Sexta nota dedicada a la sección principal de esta vigésima edición.
-Dry Martina (Chile-Argentina, 95'), de Che Sandoval
Cómo hacer un cine más prolijo, de alcance más internacional, menos de gueto y visualmente más sofisticado sin por todo ello resignar la esencia y la potencia de su cine previo. Ese parece haber sido el desafío que asumió el director de Te creís la más linda (pero erís la más puta) y Soy mucho mejor que vos. La respuesta, contundente y positiva, hay que encontrarla en los méritos no menores de Dry Martina.
Nadie mejor que Che Sandoval para encabezar una coproducción entre Argentina y Chile rodada a ambos lados de Los Andes porque desde hace muchos años vive a caballo entre Buenos Aires (donde empieza y termina el film) y Santiago (donde está el corazón de la historia). El conoce mejor que nadie las similitudes y diferencias entre el sentir y el decir de chilenos y argentinos. Y también conoce a la protagonista de la historia porque Antonella Costa fue su pareja en la vida real. Así, con algunos pocos elementos de inspiración autobiográfica, y mucho de escritura, de búsqueda y de intuición fluye con una velocidad e intensidad devastadoras esta comedia negra con algo de John Cassavetes, Woody Allen y el primer Almodóvar, en el que los diálogos y las escenas de sexo compiten por ser más explícitas, desafiantes y desprejuicidas.
El film comienza con una huida. La Martina Andrade del título (Antonella Costa, pura dinamita y con look de estrella de oro de la época clásica) abandona el escenario en medio de un show, se sube a un taxi, se saca la peluca y se va en medio del acoso de unos fans chilenos que fueron a verla a ese concierto porteño. Pronto sabemos que ella ha tenido mejores épocas como diva pop con un par de hits, pero ahora está en plena crisis personal. Y si decimos personal es porque no es solo artística, sino también afectiva e incluso sexual (algo así como una ex ninfómana ahora frígida). Para colmo de males, su padre está en coma desde hace un año y ella se niega a dejarlo morir, su gata está en celo permanente (y se escapa cuando quiere castrarla) y así con todo...
Película de enredos construida con vértigo y potencia furibunda, Dry Martina encontrará rápidamente a nuestra heroína -frustrada pero impulsiva- viajando a Chile en busca de César (Pedro Campos), un aspirante a periodista deportivo que representa la posibilidad de un amor más pasional que racional, y terminará enganchándose también con Francisca (Geraldine Neary), quien podría (o no) ser una hermana de la que no tenía noticias. La identidad, las responsabilidades, los deseos íntimos y cómo todos estas cuestiones muchas veces se potencian o entran en cortocircuito son los ejes de una narración con personajes que pueden darse unos cuantos cachetazos y a la escena siguiente compartir una botella de vino.
Más allá de que Dry Martina luce mucho más elegante y cuidada que sus dos trabajos previos, Sandoval no hace ninguna concesión en términos de diálogos zafados y conflictos extremos (uno de los personajes, por ejemplo, tiene tendencias suicidas y todo el tiempo sobrevuela el tema de los hijos abandonados). No todo funciona a la perfección (como el personaje del “chongo”/rapper afroamericano de Francisca), pero la narración siempre fluye con su estilo urgente que dará lugar incluso a ciertos picos emotivos ligados al personaje de Ignacio, un novelista interpretado por Patricio Contreras.
Lúdica y desgarradora a la vez, Dry Martina nos presenta a un renovado Sandoval ahora con el punto de vista y la mirada puesta en los deseos y las angustias de la mujer, pero también al mismo director de siempre: audaz, visceral y provocador. DIEGO BATLLE
Nuestra entrevista al director Che Sandoval
-A Horrible Woman (Dinamarca, 86'), de Christian Tafdrup.
Esta efectista película danesa será sin duda tema de conversación a la salida del cine, especialmente para los que vayan con sus parejas. El título parece decirlo todo, pero acaso no sea tan así. ¿O sí? Es la historia de un hombre de treinta y pico, soltero, que en una reunión conoce a una muy simpática y bella chica con la que empieza una relación. Ella, de a poco, comienza a meterse en su vida de una manera que él no imaginaba: no tarda en querer conocer a sus padres, en mudarse con él, en cambiarle las cosas de lugar para poner las suyas. Decidida y jugando casi todo el tiempo de modo pasivo/agresivo, Marie se impone ante un Rasmus inseguro y abrumado que acepta sin querer del todo las condiciones que ella propone.
Pero pronto empiezan las crisis y los problemas, que irán dando lugar a sorpresas, idas y venidas, peleas y reconciliaciones. Durante buena parte del metraje la película parece jugar con su propio título: ¿Es Marie una mujer horrible o es él un niño grande que no toma las riendas de su propia vida? ¿Es realmente Rasmus la víctima aquí o simplemente alguien incapaz de abandonar los hábitos y fetiches de la adolescencia perpetua? El problema del film es que en un momento abandona toda la ambigüedad para dar respuestas más claras y esas respuestas no son particularmente agradables sino que revelan un grado de crueldad de pura cepa escandinava.
Discutir más en detalle lo que esta película generará sería entrar en el terreno de los spoilers, por lo que supongo que es algo que cada espectador –solo o en pareja– tendrá que decidir por su cuenta. También, es cierto, se trata de la clase de película que quizás tenga distintas interpretaciones si es vista por un hombre o por una mujer. Pero lo que es claro es que, en un momento y con algunas escenas muy específicas, la película abandona esa ambigüedad y se deja llevar por la respuesta más obvia a lo que plantea su título, que debería estar formulado a modo de pregunta si este fuese un film más sutil e inteligente. DIEGO LERER
-From Where We've Fallen (China, 103'), de Wang Feifei.
Este bella, elegante y compleja película china puede resultar un tanto desconcertante a la hora de entender su entramado narrativo, pero eso no debería impedir (al menos, no del todo) su disfrute. Yo la vi dos veces y creo que sigo sin terminar de atar cabos (la palabra clave: flashback), pero resulta siempre intrigante de descifrar.
From Where We've Fallen toma como punto de partida el viaje de una pareja de amantes y su llegada a un lugar costero que enfrenta a Japón, donde se encuentran con un amigo de él. Ella no tarda en darse cuenta de que su amante no tiene intenciones reales de dejar a su esposa y, mientras los amigos hablan de negocios, ella entabla contacto con un hombre que está en el mismo hotel. Habrá lo que parece ser un flashback en el que sabremos de dónde viene ese hombre, cuál es su conexión con los demás y su principal intención: vengarse de algo que sucedió en el pasado. O al menos eso entendí yo…
Todo el film se construye como un rompecabezas que no llega a extremos lynchianos pero que apuesta por dobles, idas y vueltas en el tiempo, presentes alternativos y otras potenciales confusiones. En el centro están los amores perdidos y encontrados, las traiciones y los engaños, y la sensación de que todo podría haber sido distinto si en lugar de elegir una salida de la ruta uno hubiera elegido otra. DIEGO LERER
Más información:
Más críticas de Competencia Internacional (1)
Más críticas de Competencia Internacional (2)
Más críticas de Competencia Internacional (3)
Sobre La flor
Sobre Paisaje
Más críticas de esta sección y del resto del BAFICI por Diego Lerer en Micropsia
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).