Festivales
Competencia Internacional / Críticas de “When She Runs“, “Female Human Animal” y “Violence Voyager” - #BAFICI
Tres últimas reseñas de la muestra principal, dos de ellas son de estrenos mundiales y la otra, de un estreno internacional.
-When She Runs (Estados Unidos, 74'), de Robert Machoian y Rodrigo Ojeda-Beck.
En la primera escena de este film -que tuvo su estreno mundial en el Festival de Tribeca pocas horas antes de su llegada al BAFICI- vemos a Kirstin (Kirstin Anderson) correr a toda velocidad y durante varios minutos sobre una cinta. Evidentemente, no es una simple entusiasta del running, sino alguien con preparación especial y deseos de incursionar en la alta competencia. Pero en las siguientes escenas apreciaremos también que se trata de la madre de un niño pequeño y tiene un marido que no la apoya como a ella le gustaría. Estamos a muy poco tiempo de una carrera clasificatoria que podría encarrilar el futuro deportivo de la protagonista, pero las angustias, miedos, padecimientos, exigencias se acumulan ¿Podrá aguantar semejante presión?
Este prólogo parece digno de una épica deportiva, pero nada más lejos que eso en la propuesta de Robert Machoian y Rodrigo Ojeda-Beck, quienes optan por un relato austero e intimista sobre las contradicciones internas de una mujer de pueblo que se concentra para una prueba, pero no deja de asistir a una celebración familiar, ocuparse de un perro perdido o atender la heladería que regentea.
Hay en el film algo interesante respecto de la intimidad de Kirstin, unas cuantas observaciones punzantes sobre el esfuerzo físico y los desafíos mentales (sobre todo frente a la tentación de la comida) que generan algo de interés e inquietud, pero When She Runs no llega a ser una película del todo fascinante o atrapante. Haciendo una analogía con su protagonista corredora, podría decirse que se queda a unos metros de la meta.
-Female Human Animal (Reino Unido, 75'), de Josh Appignanesi.
El londinense Appignanesi estrenó en el BAFICI esta enigmática y desconcertante película que tiene como punto de partida la figura de la pintora surrealista inglesa -radicada en México- Leonora Carrington, a quien se verá hablando en varios pasajes en imágenes de archivo. Sin embargo, la verdadera protagonista del film es una curadora que está preparando una retrospectiva sobre la artista para la galería Tate de Liverpool. El largometraje -rodado en un video analógico que le da un look retro- deriva hacia una descripción despiadada del ambiente del arte moderno y luego hacia el thriller sobre obsesiones sexuales con aires de Brian De Palma y David Lynch. Entre la mirada feminista, el tono pesadillesco y la experimentalidad visual, se trata de una propuesta con múltiples búsquedas, contrastes y derivaciones que no siempre funcionan de manera integral.
-Violence Voyager (Japón, 84'), de Ujicha.
No es fácil para un festival como el BAFICI tener el estreno mundial de una película extranjera, pero el nuevo trabajo del japonés Ujicha (el mismo de The Burning Buddha Man) debuta en esta vigésima edición. Se trata de una propuesta de animación decididamente artesanal conocida como gekimation (está hecha con troquelado de imágenes y un limitado movimiento de los personajes) que combina desventuras infantiles en un aislado parque de “diversiones” ubicado en plena montaña con elementos ligados a la ciencia ficción y el terror gore (vísceras, fluidos, baños de sangre). El principal problema del film es que, cuando el espectador acepta las limitaciones visuales de una animación rudimentaria, la historia de estos dos niños que quedan a merced de un adulto demente no tiene demasiados hallazgos.
Más información:
Más críticas de Competencia Internacional (1)
Más críticas de Competencia Internacional (2)
Más críticas de Competencia Internacional (3)
Más críticas de Competencia Internacional (4)
Sobre La flor
Sobre Paisaje
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).