Críticas

Guía de recomendaciones

Rarezas y sorpresas en streaming: Abel Ferrara, Mohammad Rasoulof, Debra Granik, Joanna Hogg, Mohamed Ben Attia, Elia Suleiman y Jafar Panahi

En este especial recuperamos siete películas de los últimos tres años que pasaron por grandes festivales como Cannes, Berlín y Venecia y que en los últimos días llegaron a (o cambiaron de) plataformas de streaming como Netflix, MUBI o Flow: Sin rastro (Leave No Trace), de Granik; Dear Son (Weldi), de Ben Attia; Siberia, de Ferrara; The Souvenir, de Hogg; 3 Faces, de Panahi; La vida de los demás (There Is No Evil), de Rasoulof; y De repente, el Paraíso (It Must Be Heaven), de Suleiman.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 19/08/2021


-Sin rastro (Leave No Trace, Estados Unidos-Canadá/2018), de Debra Granik. Duración: 109 minutos. En Netflix.

La realizadora de Lazos de sangre (Winter's Bone) aborda un tema ya trabajado en múltiples oportunidades por el cine como la tentación de vivir en medio de la naturaleza salvaje (o sea, al margen de los vicios y miserias de la sociedad moderna contemporánea), pero lo hace apostando sobre todo a describir la intimidad de Will (Ben Foster) y la relación con Tom (Thomasin Harcourt McKenzie), su hija de 13 años.

Tras un comienzo casi idílico en los bosques de Portland, Oregon, ambos son obligados por el servicio social a reinsertarse en la vida urbana pero, mientras la joven intenta amoldarse de a poco, él se mantiene firme en sus convicciones. Las crecientes contradicciones entre ambos, pero también el profundo amor y lealtad que los une, conforman el eje y el corazón de esta película de una potencia y una emotividad que no son habituales dentro del cine norteamericano. DIEGO BATLLE





-Dear Son (Weldi, Túnez-Francia-Bélgica-Qatar/2018), de Mohamed Ben Attia. Duración: 104 minutos. En MUBI.

Puede que Dear Son sea un poco menos interesante que Hedi / La amante (2016), pero sigue siendo una película sólida y con la que Mohamed Ben Attia va construyendo un estilo propio y reconocible. Tanto en su ópera prima como en este segundo largometraje, el eje es la rebeldía de los jóvenes contra los mandatos familiares tradicionales y los choques generacionales.

Si Hedi estaba narrada desde la óptica de un veinteañero que se negaba a aceptar un matrimonio arreglado, en este caso el punto de vista es el opuesto, ya que el protagonista es Riadh (Mohamed Dhrif), un hombre que está a punto de jubilarse de su trabajo como operario de grúas en el puerto. Tanto él como su esposa Nazli (Mouna Mejri) están obsesionados por la suerte de su hijo Sami (Zakaria Ben Ayed), de 19 años, que está en plena etapa de exámenes decisivos para poder ingresar en la universidad y sufre de constantes y fortísimas migrañas. Tras varios estudios, el muchacho parece recuperarse, pero de forma sorpresiva una noche abandona el hogar familiar y desaparece sin dejar rastros. El padre -entre indignado, desesperado y resentido- irá a buscarlo hasta la candente Siria y las sorpresas serán mayúsculas (no conviene adelantar nada más).

Mohamed Ben Attia vueve a demostrar su solidez narrativa, su profundidad psicológica y su capacidad para la dirección de actores en un film duro (por momentos demoledor) que, más allá de algunos subrayados, propone una mirada impiadosa y reveladora sobre el estado de las cosas en una sociedad llena de contrastes y contradicciones en todos los terrenos como la tunecina. DIEGO BATLLE





-Siberia (Italia-Alemania-México-Grecia-Reino Unido/2019), de Abel Ferrara, con Willem Dafoe. Duración: 92 minutos. En Flow (alquiler: 68$).

Crítica completa de Víctor Esquirol





-The Souvenir (Reino Unido-Estados Unidos/2019), de Joanna Hogg. Elenco: Honor Swinton Byrne, Tom Burke, Tilda Swinton, Tosin Cole y Jack McMullen. En Netflix.

Crítica completa de Víctor Esquirol





-3 Faces / 3 rostros / Se rokh (Irán-Estados Unidos/2018), de Jafar Panahi. Duración: 100 minutos. En MUBI.

Crítica completa de Diego Batlle





-La vida de los demás / There Is No Evil / Sheytan vojud nadarad (Irán-Alemania-República Checa/2020), de Mohammad Rasoulof. Duración: 150 minutos. En Flow (alquiler: 68$)

Dividida en cuatro historias muy distintas, reunidas solamente por el tema y el tono ominoso que las caracteriza (siempre pasa por una situación en la que un hombre debe, o debió, quitarle la vida a otro en nombre del Estado iraní), La vida de los demás tiene un arranque estupendo: el seguimiento de la cotidianidad de un hombre de familia, amoroso con su hija y solícito con su mujer, jamás llevaría a pensar que es él quien verifica la muerte de los ejecutados. Dicho así, es terrible; cómo resuelve todo esto en la puesta en escena es aún más escalofriante, porque Rasoulof no apela a una retórica de la exposición, sino que prioriza la sugerencia y la indicación. El segundo episodio también tiene lo suyo: a un conscripto se le da la orden de ejecutar a un prisionero. Esto precipita una deliberación moral desesperada y la confección de un plan para intentar evitarlo. El suspenso es inevitable, y Rasoulof demuestra aquí un gran sentido del ritmo.

Las otras dos historias abandonan Teherán y transcurren en zonas rurales; como las anteriores, giran en torno el peso de haber matado a alguien por obligación militar, pero los pormenores que acompañan el tema de fondo, la historia amorosa de una pareja joven y la relación de una joven con su tío, tienen demasiados vericuetos y explicaciones toscas. Todo lo bueno de los dos primeros episodios está ausente en los otros dos siguientes. La vida de los demás es un film descompensado; del primero al último capítulo, lo que luce contundente culmina opacado por la ilustración de una práctica estatal, tan abominable en sí como los efectos sobre quienes tienen que dar la cara por ella. Pero, lo sabemos, ilustrar una idea e una indignación no es filmarla, como se puede constatar en ese inicio promisorio y posteriormente en el desarrollo de lo que sigue. ROGER KOZA





-De repente, el Paraíso
 (It Must Be Heaven, Francia-Palestina-Qatar-Alemania-Canadá-Turquía/2019), de Elia Suleiman. Duración: 97 minutos. En MUBI.

Crítica completa de Diego Batlle


Más información:


Especial Kelly Reichardt

Especial Otra ronda / Another Round

Especial Guillaume Brac

Especial Abel Ferrara

Especial Sebastián Lelio


Hacete soci@ de OtrosCines/Club

Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.

Más información: OtrosCinesClub@gmail.com


Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • 22/08/2021 12:20

    dufo alberto dufour | 20.02.20 - 15:58:14 hs. DE REPENTE,,.EL PARAISO de Suleiman Nunca mejor dicho que esta es una pelicula para degustar.... Su poética expresiva es calma, relajada y reflexiva y el humor que pareciera superficial, esconde un escalpelo de ironias muy significantes. Es un autor original y muy disfrutable... ideal para espectadores que no se conforman con planteos esteticos convencionales.

  • 19/08/2021 15:53

    Muchas gracias, siempre vienen bien las guias de recomendaciones, apuntadas un par de MUBI. Saludos

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Rehén” (“Hostage”), serie de Matt Charman con Suranne Jones y Julie Delpy (Netflix)
Ezequiel Boetti

A una semana de su lanzamiento, esta producción británica se mantiene entre las dos series más vistas en la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Adiós Madrid”, película de Diego Corsini con Luciano Cáceres
Ezequiel Boetti

Tras su paso por el Festival de Mar del Plata 2024, llega a las salas comerciales el más reciente largometraje del director de Solos en la ciudad, Pasaje de vida, Artax: Un nuevo comienzo, Solo el amor y Punto de no retorno.

LEER MÁS
Crítica de “Vice is Broke”, documental de Eddie Huang (MUBI)
Diego Batlle

Este largometraje estrenado en el Festival de Toronto 2024 reconstruye de primera mano el ascenso, apogeo y derrumbe del controvertido imperio mediático de Vice.

LEER MÁS
Crítica de “Todo documento de civilización”, película de Tatiana Mazú González premiada en el FIDMarseille 2024
Diego Batlle

-Ganadora del Prix Georges de Beauregard, segundo en importancia dentro de la Competencia Internacional del prestigioso festival francés, la más reciente propuesta de la directora de El estado de las cosas, La internacional, Río Turbio y Caperucita Roja mixtura activismo y recursos propios del cine experimentald para la reconstrucción del caso de Luciano Arruga y el cuestionamiento de la creciente violencia institucional en el conurbano bonaerense.
-Tras aquel estreno mundial en el FIDMarseille en julio de 2024 y luego de haber recibido otros premios en FICValdivia, FICUNAM y FICViña, llega a la Sala Lugones con 7 únicas funciones.

LEER MÁS