Críticas

Streaming

Crítica de “Hecho en casa” (“Homemade”), antología de cortos de Paolo Sorrentino, Naomi Kawase, Pablo Larraín, Ladj Ly, Sebastián Lelio, Kristen Stewart, Ana Lily Amirpour y otros (Netflix)

Los hermanos Pablo y Juan de Dios Larraín convocaron a reconocidos artistas de todo el mundo para que filmaran en plena cuarentena y el resultado, más allá de los lógicos desniveles, es bastante más estimulante de lo que podía suponerse.

Estreno 30/06/2020
Publicada el 01/07/2020

Hecho en casa (Homemade, Chile-Italia-Francia-Estados Unidos-Reino Unido/2020). Cortometrajes dirigidos por Ana Lily Amirpour, Natalia Beristáin, Antonio Campos, Gurinder Chadha, Maggie Gyllenhaal, Naomi Kawase, Nadine Labaki, Pablo Larraín, Sebastián Lelio, Ladj Ly, Johnny Ma, David Mackenzie, Rachel Morrison, Khaled Mouzanar, Rungano Nyoni, Sebastian Schipper, Paolo Sorrentino y Kristen Stewart. Duración total de los 17 cortos: 136 minutos. Disponible en Netflix.



Solo esta semana se estrenaron tres antologías de cortos rodados en pleno confinamiento: la argentina Murciélagos, la rumana 9 historias de amor y odio en cuarentena y esta (la mejor de todas) de alcance más global y artistas multinacionales. Como en las otras dos propuestas, hay aquí ciertas temáticas recurrentes (angustias íntimas, diarios familiares), pero hay que decir que son más quienes lograron darle una vuelta de tuerca al típico retrato sobre el encierro forzado.

La premisa era simple: filmar sin moverse demasiado del hogar, con un equipo mínimo en el que se respetara la distancia social y con los medios técnicos al alcance (en muchos casos teléfonos celulares). El nivel técnico de los 17 trabajos que van de los 4 a los 11 minutos cada uno terminó siendo muy bueno, lo cual demuestra una vez más que, hoy por hoy, no hacen faltan cámaras de última generación para conseguir una calidad de imagen y sonido más que aceptable apelando a dispositivos hogareños.

En un conjunto en el que no hay ningún trabajo que dé vergüenza ajena, vamos con una breve reseña de los cortos:

-Ladj Ly (Los miserables) filmó en Clichy Montfermeil, una de las zonas de los suburbios de París donde más golpeó la pandemia. En este banlieue de monoblocks habitados en su mayoría por familias de origen árabes y africanas (y del que es originario el propio Ly) se muestran largas filas de mujeres esperando para poder ingresar a los mercados callejeros y hacer las compras de alimentos. Con la ayuda del drone de su hijo Al-Hassan, que le permite hacer tomas aéreas del lugar, el director consigue un film elegíaco, melancólico y desgarrador.

-Viaje al final de la noche, de Paolo Sorrentino (La grande bellezza), concebido desde Roma (Italia) es un hilarante trabajo con muñecos a-la-Superstar: The Karen Carpenter Story, de Todd Haynes, que recrea un encuentro en el Vaticano entre el papa Francisco (la voz de Javier Cámara y la reina Isabel II de Inglaterra (Olivia Williams), auqnue por allí también aparece brevemente... ¡Jeff Lebowski!. A los 94 años, la monarca no sabe preparar ni siquiera un té, Bergoglio le propone ver Los dos papas, y ella prefiere The Crown (ambos disponibles en Netflix, je). Al final terminan bailando y bañandose desnudos. “Tú y yo somos meros símbolos, por eso no sabemos hacer nada”, se escucha. Sorrentino, como siempre, a pura provocación.

-The Lucky Ones, de Rachel Morrison (DF en Pantera Negra), filmado en Los Angeles (EE.UU.) es una carta de amor a su hijo Wiley, de 5 años, en la que le cuenta la historia de su madre (o sea, la abuela de él y de su pequeña hermana Cleo), que sufrió un cáncer devastador, en una apuesta muy íntima y emotiva que mixtura imágenes de home movies en Súper 8 con bellas imágenes de los pequeños jugando en la actualidad.

-Last Call, de Pablo Larraín (El Club, No, Jackie y Ema), filmado en Santiago (Chile), se centra en un diálogo áspero y a distancia, que se va enrareciendo de manera progresiva, entre un hombre mujeriego y decadente que está en un geriátrico o clínica (Jaime Vadell) y Pamela (Mercedes Morán), que supo ser su pareja 30 años atrás. Lo que comienza como una nueva declaración de amor algo subida de tono termina en una respuesta que tiene mucho de denuncia y revancha. Un corto sencillo (pantalla dividida en dos cual si fuera una charla en videoconferencia) que intenta sintonizar con estos tiempos de #MeToo en el que tienden a revalorizarse ciertas relaciones con componentes tóxicos y enfermizos.

-Couple Splits Up While in Lockdown LOL, de Rungano Nyoni (Kuuntele: I Am Not a Witch), filmado en Lisboa (Portugal) apela a un recurso en principio muy simpático (los distintos chats con amigos de una pareja que se está separando/reconciliando en los que se charla sobre Tinder y fantasías sexuales), pero que no logra sostenerse del todo.



-En Ride It Out, la propia Ana Lily Amirpour (Una chica regresa a casa sola de noche) recorre en bicicleta las calles desoladas de Los Angeles (incluida una visita al Hollywood Boulevard y al Teatro Chino) en medio de la pandemia con narración de Cate Blanchett de fondo. El resultado es un registro desgarrador y político a la vez.

-Casino, de Sebastian Schipper (Victoria), rodado en Berlín (Alemania), tiene algo de Hechizo del tiempo, con el propio Schipper viviendo días que se parecen demasiado unos a otros: lavarse los dientes, un rato de videojuegos, cocinar y comer, tocar la guitarra (eso sí, cada vez más distorsionada), trabajar en la computadora. La rutina, el tedio y... progresivas alucinaciones.

-Last Message, de Naomi Kawase (Shara, El secreto del bosque, Una pastelería en Tokio), filmado en Nara (Japón), es uno de sus típicos ensayos donde lo sensorial, lo espiritual, lo onírico, lo lírico, esos hermosos juegos con los reflejos de la luz y los elementos de la naturaleza se imponen por sobre una narración clásica y convencional.

-En Penelope, Maggie Gyllenhaal se ubica detrás de cámara en Vermont (EE.UU.) para filmar a su marido, Peter Sarsgaard, en una casa en medio de un bosque mientras se escuchan a locutores que cuentan que la humanidad se va desintegrando por el virus y la pandemia con 400, 500 millones de muertos. Así, lo que en principio parecía ser un bello y austero registro personal se va convirtiendo en un relato de tono decididamene apocalíptico.

-Annex, de Antonio Campos (The Devil All The Time), rodado en Springs, Nueva York (EE.UU.) es uno de los menos convencionales y más inquietantes del conjunto. La pequeña hija de un matrimonio encuentra a un hombre inconciente (Christopher Abbott) junto a un lago. Lo llevan a la casa familiar y, a partir de entonces, comenzarán a ocurrir conflictos bastante infrecuentes (¿fantásticos?).

-El chino Johnny Ma (Old Stone, To Live to Sing), filmó en San Sebastian del Oeste, Jalisco, una historia familiar que vincula lo familiar con las tradiciones, lo mexicano con los dumplings de su abuela. Lo mejor es que el corto incluye la receta y la forma de cocción de esos sabrosos dumplings de la abuela.

-En Crickets, la actriz Kristen Stewart se filma en su casa de Los Angeles (EE.UU.) en medio de un ataque de angustia e insomnio. Un egotrip que hará las delicias de sus fans.

-Sebastián Lelio (Gloria, Una mujer fantástica, Desobediencia, Gloria Bell) dirigió en Santiago (Chile) Algoritmo, que no es otra cosa que un encantador musical casero y artesanal con una única protagonista (Amalia Kassai) que canta y baila para hacer más llevadera su tarea cotidiana en el hogar.

El conjunto se completa con otros trabajos como los de Gurinder Chadha (Jugando con el destino, La música de mi vida), filmado en Londres (Reino Unido); What Is Essential?, de David Mackenzie (Sin nada que perder), rodado en Glasgow (Escocia); y Mayroun y el unicornio, de Nadine Labaki y Khaled Mouzanar (Cafarnaúm: La ciudad olvidada), filmado en Beirut (Líbano), que no escapan demasiado de los esquemas convencionales de retratar a las propias familias en casas, terrazas y jardines.





Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS